FELICITA PRESIDENTE DE CORREOS DE CUBA A LOS PERIODISTAS CUBANOS EN SU DÍA…

La Habana, 13 de marzo de 2021
“Año 63 de la Revolución”
A LOS PERIODISTAS Y TRABAJADORES DE LA PRENSA CUBANA
Este 14 de Marzo, proclamado Día de la Prensa Cubana, como homenaje a la fecha en que nuestro Héroe Nacional José Martí creara en 1892 el periódico Patria, Correos de Cuba rinde merecido tributo a los periodistas y trabajadores de los medios de comunicación masiva de nuestro país, en particular, a aquellos que en su quehacer cotidiano nos acompañan y dan seguimiento a la labor de nuestra organización postal y a los servicios que brindamos al pueblo.
En estos tiempos de pandemia y de recrudecido bloqueo, ustedes han continuado estando en los principales frentes de batalla por los que nuestro país avanza para lograr el desarrollo económico y social, próspero y sostenible al que aspiramos, informando a nuestro pueblo y al mundo sobre la compleja situación que enfrenta Cuba y de la cual, sin dudas, saldremos victoriosos.
Por todo ello, reciban la más calurosa felicitación y el reconocimiento de los trabajadores de Correos de Cuba.
Un fuerte abrazo.
Carlos Asencio Valerino
Presidente Grupo Empresarial Correos de Cuba



SIN DUDAS HEMOS AVANZADO EN LA INFORMATIZACIÓN DE LA SOCIEDAD, PERO AÚN QUEDA MUCHO POR HACER, SOBRE TODO EN MATERIA DE GOBIERNO Y COMERCIO ELECTRÓNICO

Así lo reconoció el ministro de Comunicaciones, Jorge Luis Perdomo Di-Lella; quien junto a la presidenta ejecutiva de ETECSA, Mayra Arevich Marín; y la presidenta de la Unión de Informáticos de Cuba, Ailyn Febles Estrada, nos actualizaron este miércoles sobre los avances y el impacto de la informática y las telecomunicaciones en la economía y la sociedad cubana y sobre los principales proyectos que se acometen en este estratégico sector, en el programa Mesa Redonda de la Televisión Cubana.
Perdomo Di-Lella señaló que se continúa avanzando en la implementación de la Política de Informatización de la Sociedad dentro de la Estrategia Económica y Social aprobadas por el país, en medio de un escenario internacional y nacional muy complejo; y de las dificultades provocadas por la pandemia de la COVID-19 y el recrudecimiento del bloqueo.
Se refirió a las estrategias y acciones que se acometen en el país para el desarrollo de las infraestructuras y los servicios públicos de telecomunicaciones, cómo se utilizan, la prioridad que se le está dando al gobierno electrónico y al comercio electrónico, al desarrollo de la industria informática nacional y la ciberseguridad, que continúan siendo para este año 2021 los retos y desafíos principales del sector de las comunicaciones.
El titular del MINCOM señaló que el país ha avanzado de manera sostenida en el desarrollo de la 2G (85,6% de cobertura), la 3G (70,5%) y la 4G (39,7%). Dijo que ya son 6,6 millones los usuarios de telefonía móvil y 4,5 millones los que se conectan a Internet por datos móviles; se trabaja en el desarrollo de la banda ancha para mejorar el acceso a Internet; se amplían los enlaces de conectividad de los diferentes sectores de la economía y la sociedad; y se continúa impulsando el despliegue de la televisión digital.
En el caso del gobierno electrónico, dijo, se trabaja para acercar cada vez más la gestión del gobierno a los ciudadanos y la comunicación e interacción de las autoridades con estos. En el caso del comercio electrónico trabajamos para que los ciudadanos puedan acceder cada vez más a trámites, servicios y bienes de manera digital, para que sea más fácil a las personas y más eficiente para las empresas, aunque reconoció que aún es muy bajo el nivel de comercialización de servicios por esa vía, que hoy solo abarca el 26%. Señaló, además, que con el desarrollo de plataformas como Transfermóvil y EnZona estamos buscando lograr la independencia tecnológica que demanda el país. No obstante, reconoció que aún nos queda mucho por hacer, sobre todo en materia de gobierno electrónico y comercio electrónico.
Referente a la industria informática nacional, dijo, que es muy transversal a la economía, e incluye a empresas estatales de desarrollo de software, universidades, centros de investigación y trabajadores por cuenta propia, cuya materia prima principal es el capital humano con conocimiento, que aglutina a más de 43 mil profesionales formados por la Revolución; donde se priorizan la creatividad y la innovación en la solución de problemas nacionales y locales; la posibilidad de convertir ideas en productos y servicios que solucionen problemáticas en cada lugar; y el desarrollo de los Parques Tecnológicos como los de la Universidad de Matanzas y la UCI.
En otro momento, la presidenta de ETECSA, Mayra Arevich, se refirió a las infraestructuras y los servicios de telecomunicaciones creados por ETECSA en el año 2020; las acciones ejecutadas para elevar el acceso de la población a la Internet y a los servicios digitales, aún en medio de las complejas condiciones impuestas por la COVID-19, lo cual generó un crecimiento de estas capacidades en las zonas residenciales; se llegó a 6,6 millones de usuarios de líneas móvil; creció casi 4 veces el tráfico de datos móvil y 2 veces el tráfico total; ya son 158 las cabeceras municipales que cuentan con acceso a la 4G (quedando 10 municipios que se deben concluir en el mes de abril); en tanto 1,2 millones usuarios ya tienen acceso a Internet en zonas Wifi y 189 mil hogares lo hacen por Nauta Hogar.
La presidenta de ETECSA reconoció el desarrollo e impacto de la plataforma Transfermóvil la cual, dijo, ya tiene 30 servicios y más de 1,7 millones de usuarios. Se refirió, además, al impacto que tiene en el comercio electrónico como plataforma facilitadora de servicios y pagos digitales, para lo cual insistió hay que seguir trabajando en la promoción de la misma y en la elevación de la cultura de la población en el empleo de esa aplicación para móviles.
Por otra parte, la presidenta de la Unión de Informáticos de Cuba, Ailyn Febles Estrada, resaltó que la UIC llega el 7 de marzo a su quinto aniversario, con más de 6 mil miembros agrupados en más de 300 organizaciones de base en los sectores estatal y no estatal. Se refirió a la UIC como plataforma integradora de todos los actores del país que participan en la informatización de la sociedad; en la capacitación de los ciudadanos para el uso de estas tecnologías; y en la formación y superación profesional de los miembros de la organización. También habló de la UIC como espacio para el debate creativo, revolucionario y que aporte al desarrollo económico y social del país; y sobre la necesidad de impulsar la innovación como parte del desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación.



EVALÚA CORREOS DE CUBA LOS RESULTADOS DE SU GESTIÓN EMPRESARIAL EN EL 2020 Y LAS PROYECCIONES PARA EL 2021…

Los problemas en la calidad del servicio, la transformación digital de la organización, la automatización de los procesos operacionales, la necesidad de potenciar los servicios financieros y de comercio electrónico, estuvieron entre los temas más debatidos por los participantes en la reunión de trabajo anual del Grupo Empresarial Correos de Cuba, realizada en horas de la mañana de este viernes en el Aula Magistral del Centro Nacional de Capacitación de la organización postal.
Presidieron la reunión, Mercedes López Acea, miembro del Buró Político y del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y jefa de su Departamento de Transporte, Turismo, Comunicaciones y Servicios; Jorge Luis Perdomo Di-Lella, ministro de Comunicaciones; Marisol Fuentes Ferrer, miembro del Comité Central del Partido y secretaria general del Sindicato Nacional de Trabajadores de las Comunicaciones, la Informática y la Electrónica; y Carlos Asencio Valerino, presidente de este Grupo Empresarial.
Asistieron, además, otros directivos del Ministerio de Comunicaciones; miembros de la Junta de Gobierno y del Consejo de Dirección del Grupo Empresarial. Participaron de manera presencial los directores generales de las empresas de Correos de Cuba radicadas en La Habana y, por el sistema de video conferencia, los directores del resto de las empresas de la organización postal desde sus respectivas provincias, junto a sus Consejos de Dirección en composición reducida.
 
Tras la presentación del informe central a cargo de Eldis Vargas Camejo, vicepresidente primero de Correos de Cuba, Asencio Valerino condujo el debate entre los participantes, en el que también intervinieron varios directivos de la OSDE y algunos directores de empresas, contexto en el que López Acea y Perdomo Di-Lella mantuvieron un activo intercambio con los directivos de la organización postal.
En el encuentro se conoció que al cierre del 2020 las ventas netas del Grupo Empresarial superaron los 260 millones de pesos para un 140,2% de cumplimiento; los ingresos totales registrados alcanzaron los 271,6 millones de pesos para el 140,4%; en tanto las utilidades llegaron a 48,2 millones de pesos para el 100,2%.
En el análisis también se avaluó la implementación por el Grupo Empresarial de la Estrategia Económica y Social para el impulso de la economía y el enfrentamiento de la crisis mundial provocada por la COVID-19 que, como parte del área clave de las Telecomunicaciones, incluyó cinco medidas vinculadas a la actividad de Correos de Cuba.
La primera, la ampliación del número de países desde los cuales se reciben giros postales internacionales, cuya operación financiera es gestionada por Correos de Cuba. A los tres países que tributaban giros postales internacionales (España, Uruguay y Chile), en 2020 se incorporaron otros tres, República Dominicana, Colombia y Perú. Además, se habilitaron otras 55 oficinas de correos para la prestación de este servicio para un total de 77 unidades en todo el país, que el pasado año ingresaron más de 56 millones de dólares; el propósito para 2021 es llegar a tener al menos una unidad de correos en cada municipio que brinde este servicio.
En la actualidad Correos de Cuba trabaja de conjunto con el Banco Central, en la creación de las capacidades para lograr también la acreditación de los giros postales internacionales en cuentas bancarias en moneda libremente convertible de las personas naturales lo que permitirá, cuando estén creadas las condiciones, que en las unidades de correos se realice el pago de los giros en efectivo en pesos cubanos y en cuentas personales en MLC.
La segunda, el establecimiento de acuerdos de negocios entre la Empresa de Mensajería Internacional de Correos de Cuba y operadores postales privados internacionales para la entrega a domicilio de envíos de paquetería, con el propósito de incrementar las exportaciones por la vía postal y de carga.
En 2020, a pesar de las limitaciones impuestas por la pandemia COVID-19 y el recrudecimiento del bloqueo, que también afectó las asignaciones de combustible a Correos de Cuba, los servicios postales y de paquetería internacional crecieron en cifras record de más de un millón 53 mil envíos procesados, 333 mil más que el año anterior.
En ese contexto y ante las limitaciones existentes con la trasportación aérea producto de la pandemia, se autorizó a una veintena de operadores privados de paquetería internacional a utilizar la vía marítima para realizar envíos de paquetería a Cuba.
El empleo de esa vía ha conllevado a una demora promedio de entre 105 y 200 días de los envíos de origen a destino, mientras que para los envíos recibidos por vía aérea la demora ha oscilado entre uno y tres meses, incidiendo en ello, además, la insuficiente capacidad de almacenamiento y de procesamiento de las plantas de tratamiento y los centros de clasificación y distribución de envíos de Correos de Cuba, así como las limitaciones de combustible para su transportación hacia sus diferentes destinos en el país.
En la reunión se evaluó positivamente que con el objetivo de reducir esos tiempos y de avanzar en el procesamiento de los envíos acumulados, desde el mes de octubre pasado y en coordinación con la Aduana Postal y Envíos, se incrementó a 12 horas la jornada laboral diaria, incluyendo los sábados y domingos, en las plantas de la Empresa de Mensajería y Cambio Internacional lo que permitió, entre otras acciones, llegar a procesar en 2020 más de 1971 toneladas de envíos postales y de paquetería.
Se resaltó el impacto que han tenido estas dos tareas en los ingresos por concepto de exportaciones, lo que unido a los aportes generados por el servicio de giros internacionales, contribuyeron a que en el 2020 el Grupo Empresarial Correos de Cuba ingresara a la cuenta central del Estado 68,9 millones de dólares, es decir, 33,8 millones dólares más que el año anterior.
La tercera, la inclusión del cobro en divisas, en origen, de los derechos arancelarios de los bultos postales y las cargas que se envían hacia Cuba por el servicio de Correos. Al respecto, se informó que está lista la propuesta para su presentación por el Ministerio de Finanzas y Precios al Consejo de Ministros para su evaluación y aprobación.
La cuarta, la puesta en servicio de la tienda virtual de Correos de Cuba para la venta de productos y servicios postales, dentro del programa de comercio electrónico. La tienda virtual de Correos inició sus servicios en noviembre de 2020 y, al cierre del año, se habían ejecutado un centenar de órdenes por un valor superior a los 79 mil pesos, un servicio que la organización postal potenciará durante este año.
La quinta y última, la modernización de la Gráfica Postal de Correos de Cuba a partir de la inversión extranjera, para potenciar la exportación de bienes y servicios, un proyecto que ya se trabaja con una compañía europea con el objetivo de lograr un contrato de asociación económica internacional, que permita elevar la calidad de los sellos e impresos de la organización postal.
Otros temas analizados fueron, las causas de las afectaciones en la calidad de los servicios y las medidas que se adoptan para mejorar esa situación; la automatización de las plantas de procesamiento de envíos; la marcha de la informatización de los sistemas, procesos y servicios del correo; el fortalecimiento de los sistemas de control interno y la seguridad de las instalaciones y de los servicios; la capacitación del capital humano; el vínculo de las empresas con los centros universitarios de las provincias; el trabajo con los cuadros y, en particular, la preparación de los jóvenes que deben garantizar la continuidad en las diferentes estructuras de dirección del Grupo Empresarial Correos de Cuba.
En la actividad fueron reconocidos las empresas y cuadros de Correos de Cuba con mejores resultados en el año 2020.
Por los avances experimentados en los principales indicadores de su gestión empresarial y en los servicios en el año 2020, fueron reconocidas como Empresas Destacadas, las Empresas de Correos Las Tunas, Santiago de Cuba, Sancti Spíritus, Cienfuegos; y la de Aseguramiento General.
Mientras que por los sobresalientes resultados alcanzados el pasado año también fueron reconocidas como Empresas Relevantes, la Empresa de Mensajería y Cambio Internacional (EMCI); y las Empresas de Correos Guantánamo, Villa Clara, Granma y Habana Oeste.
También fueron reconocidos como Cuadros con Mejores Resultados del año 2020 los directores generales de estas últimas empresas, Mario Calvo Cruz (EMCI), Juan Ruperto Pérez Pérez (Guantánamo), Lázaro Más Betancourt (Villa Clara), Rubén Morales Enamorado (Granma) y Lázaro Manzano Zamora (Habana Oeste); así como Líber Labrada Suárez, subdirector de Tecnologías del Grupo Empresarial.
Marisol Fuentes Ferrer, secretaria general del Sindicato Nacional de Trabajadores de las Comunicaciones, felicitó a los trabajadores de Correos de Cuba por el extraordinario esfuerzo desplegado y los resultados alcanzados en el año 2020, en medio del complejo escenario mundial y a pesar de las limitaciones generadas por la COVID-19 y el recrudecimiento del bloqueo.
En el intercambio con los directivos de la organización postal, la miembro del Buró Político del Partido, Mercedes López Acea, expresó: “Ustedes forman parte de un sector estratégico en el país, que es el sector de las comunicaciones, pero en las condiciones actuales está claro que Correos también está desempeñando un papel estratégico en el desarrollo económico del país, por los significativos aportes que viene haciendo en materia de ingresos en divisas y por el alto impacto social de los servicios que brinda, por eso se requiere un cambio de mentalidad en sus directivos y trabajadores que permita revisar y perfeccionar todo lo que sea necesario, buscar alternativas ante las trabas y obstáculos que surjan, priorizando el cumplimiento de las medidas que el correo tiene dentro de la estrategia económica y social, pensando y sobre todo actuando como país, en estrecha coordinación y alianza estratégica con los organismos y entidades con los que trabajan, un empeño en el cual el Grupo Empresarial requiere del acompañamiento permanente del Ministerio de Comunicaciones”.
Finalmente, el Ministro de Comunicaciones, Jorge Luis Perdomo Di-Lella, reconoció que el año 2020 y lo que va del 2021 han presentado un escenario muy complejo para el país y, por supuesto, para la gestión empresarial y los servicios de Correos de Cuba, donde el transporte y el combustible son elementos claves en el desempeño de la organización postal.
El titular del MINCOM, luego de resaltar el gran esfuerzo desplegado por sus trabajadores en medio de esas complejas condiciones, reconoció que Correos ha logrado un crecimiento notable en los servicios financieros, incluido el de giros internacionales, así como en los de paquetería y comercio electrónico, lo que demuestra que esta es una organización imprescindible para la sociedad, entre otras cosas, por la capilaridad de la red postal nacional.
Sin embargo, dijo, que este año Correos debe priorizar la automatización de las plantas de procesamiento, en interés de humanizar el trabajo y reducir los plazos de entrega de los envíos en destino para mejorar la calidad de ese servicio, así como continuar avanzando en el proceso de informatización de sus unidades y en la transformación digital de los procesos.
El Grupo tiene aún muchas reservas, señaló, por eso se requiere lograr una mayor eficiencia en la gestión de sus empresas, de manera que puedan crecer aún más en las utilidades; así como continuar priorizando aquellos servicios que generan ingresos en divisas al país. Esos son los retos fundamentales que ustedes tienen para este año 2021, señaló finalmente.



MODIFICAN TARIFAS DE DISTRIBUCIÓN DE PRENSA Y OTRAS PUBLICACIONES A SUSCRIPTORES PARTICULARES Y DE ARRIENDO DE APARTADOS Y GAVETAS POSTALES

El Grupo Empresarial Correos de Cuba informa a la población que se ha decidido modificar las tarifas de distribución de la prensa nacional, provincial y otras publicaciones a los suscriptores particulares. También se aprobó modificar las tarifas por el arriendo de Apartados y Gavetas Postales, puestas en vigor ambas en el Anexo VIII de la Resolución No. 346 de 2020 del Ministerio de Finanzas y Precios.

Por tanto, a partir del 1ro de febrero de 2021, además del precio aprobado para los periódicos y otras publicaciones, las tarifas de las suscripciones particulares serán las siguientes:

Periódicos de 26 o más tiradas mensuales (Granma), la tarifa se modifica de 16.00 a 10.00 pesos. Por cualquier otra suscripción de menor frecuencia que el suscriptor reciba deberá pagar 1.00 peso por cada una.

Periódicos de hasta 22 tiradas mensuales (Juventud Rebelde diario), la tarifa se modifica de 13.55 a 7.00 pesos. Por cualquier otra suscripción de menor frecuencia que el suscriptor reciba deberá pagar 1.00 peso por cada una.

Periódicos o publicaciones de hasta 4 ó 5 tiradas mensuales (Trabajadores, Juventud Rebelde dominical y periódicos provinciales), la tarifa se modifica de 3.10 a 2.00 pesos. Si se recibe más de una suscripción de 4 ó 5 tiradas mensuales el suscriptor solo pagará una tarifa fija de 5.00 pesos.

Periódicos o publicaciones de una tirada quincenal, mensual, bimestral o trimestral de editores diferentes, la tarifa será de 1.00 peso por cada suscripción.

También, a partir del 1ro de febrero de 2021, se modifican las tarifas por el arriendo del Apartado Postal (anual) de 616.30 a 50.00 pesos; y de la Gaveta Postal (anual) de 787.15 a 70.00 pesos.

A los suscriptores particulares de prensa y publicaciones y a los arrendatarios de Apartados y Gavetas Postales que pagaron el servicio de manera anticipada por las tarifas anteriores, las unidades de Correos les realizarán un ajuste contractual y financiero conforme a las tarifas modificadas.

A los clientes que hayan pagado varios meses o el año por adelantado y no deseen mantener alguno de esos servicios, o no suscribirse a algún periódico o publicación, se les devolverá el saldo restante luego de aplicadas las tarifas bonificadas. Se le reactivará el servicio a todos aquellos que hayan renunciado al mismo y quieran retomarlo.

Correos de Cuba continúa analizando las opiniones de la población y evaluando el resto de las tarifas postales puestas en vigor en el marco de la Tarea Ordenamiento, a fin de hacer las propuestas correspondientes de aquellas que sea necesario y posible modificar.

Dirección de Comunicación Institucional

Grupo Empresarial Correos de Cuba

 




RINDEN HOMENAJE A JOSÉ MARTÍ TRABAJADORES DE CORREOS DE CUBA.

En horas de la mañana de este 28 de Enero, en ocasión de conmerarse el Aniversario 168 del natalicio de José Martí y en una actividad organizada por los directivos y especialistas de la Dirección de Economía, los trabajadores de la Presidencia del Grupo Empresarial Correos de Cuba rindieron merecido homenaje al Héroe Nacional Cubano.
La ocasión fue propicia para la firma del Cófigo de Ética por los membros de la Unidad de Audoría Interna de la Oficina Central de esta Organización Superior de Dirección Empresarial (OSDE).
El jóven trovador Yunier Pérez «Gape» le cantó a Martí y a la Patria.
En tanto, el vicepresidente primero del Grupo Empresarial, Eldis Vargas Camejo, ratificó el compromiso y apoyo incondicional a la Revolución y la firme condena de los trabajadores de Correos de Cuba a las maniobras mediáticas y las provocaciones que, financiadas desde Estados Unidos y contra instituciones estatales cubanas, pretenden orquestar pequeños grupos de ciudadanos para intentar subvertir el orden constitucional y provocar un estallido social en medio de la compleja situación que enfrenta el país ante el rebrote de la COVID-19 y el recrudecimiento del bloqueo. Los trabajadores del correo cubano estuvieron, están y siempre estarán junto a la gran mayoría del pueblo revolucionario, en la punta de vanguardia en defensa de la Patria y la Revolución.



CHEQUEA DIRIGENTE PARTIDISTA TAREAS DE CORREOS DE CUBA QUE IMPACTAN EN LA ESTRATEGIA ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PAÍS.

Mercedes López Acea, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y jefa de su Departamento de Transporte, Turismo, Comunicaciones y Servicios, sostuvo en horas de la tarde de este martes un encuentro con directivos del Grupo Empresarial Correos de Cuba.
El vicepresidente primero de ese Grupo Empresarial, Eldis Vargas Camejo, ofreció a la dirigente partidista una detallada información sobre el cumplimiento de las medidas implementadas por Correos de Cuba que impactan directamente en la estrategia económica y social del país para el impulso de la economía y el enfrentamiento de la crisis mundial provocada por la COVID-19.
El directivo mencionó, entre ellas, la ampliación del número de países de los cuales se reciben giros internacionales; el establecimiento de nuevos acuerdos de negocios con operadores privados de paquetería internacional; incluir el cobro en origen de las divisas por los derechos arancelarios de los bultos postales y de paquetería que se envían a Cuba por el servicio de Correos; poner en servicio la tienda virtual de Correos de Cuba para la venta de sus productos y servicios; y la modernización de la Gráfica Postal a partir de la inversión extranjera.
En otro momento, conoció del cumplimiento del plan de exportaciones de la Empresa de Mensajería y Cambio Internacional en el 2020 y sus proyecciones para el presente año, información que recibió de Zoraya Bravo Fuentes, directora adjunta de esa entidad de Correos de Cuba.
La directiva informó que en el 2020, como consecuencia del impacto del bloqueo y la crisis económica internacional provocada por la COVID-19, al país entraron cifras record de bultos postales y de paquetería que superaron las 1971 toneladas con más un millón 53 mil envíos, la mayoría de ellos por vía marítima, que superaron las capacidades de procesamiento y de transportación de Correos de Cuba y que han generado muchas quejas e insatisfacciones de la población por la demora en la entrega de los envíos a sus destinatarios, donde el tiempo promedio de origen a destino en los últimos 10 meses ha oscilado entre los 105 y 200 días, los primeros 90 en el tránsito hacia la isla.
López Acea insistió en que Correos de Cuba debe trabajar intensamente para incrementar y automatizar sus capacidades de almacenaje y de procesamiento de envíos. Además, reconoció los crecientes aportes que en los últimos cinco años ha estado haciendo este Grupo Empresarial a la economía nacional a partir de sus ingresos, que solo el pasado año significaron 68,9 millones de dólares los aportados por la organización postal a la caja central del Estado, que le permiten al país adquirir productos necesarios para la población.
Participaron además en el encuentro, Omar Pérez Salomón, funcionario del Comité Central del Partido; y Carlos Asencio Valerino, presidente del Grupo Empresarial Correos de Cuba.



CORREOS DE CUBA ANUNCIA SUS HORARIOS DE SERVICIO PARA LOS DÍAS FIN DE AÑO…

El Grupo Empresarial Correos de Cuba informa a sus clientes que con motivo del necesario reajuste que se requiere realizar en los registros contables, financieros y sistemas informáticos de la organización postal, en consonancia con el ordenamiento monetario que se ejecuta en el país, las unidades de Correos brindarán sus servicios habituales hasta el miércoles 30 de diciembre a las 13:00 horas.
La comercialización en los puntos de venta y distribución a los suscriptores de los periódicos nacionales y provinciales, se realizará todos los días en correspondencia con la circulación anunciada por los editores.
Los servicios postales se reanudarán el lunes 4 de enero, excepto el de pago giros internacionales que se reiniciará el martes 5.
Ofrecemos disculpas a nuestros clientes por las molestias ocasionadas.
Dirección de Comunicación Institucional
Grupo Empresarial Correos de Cuba



CORREOS DE CUBA ANUNCIA SUS HORARIOS DE SERVICIO PARA LOS DÍAS FIN DE AÑO…

El Grupo Empresarial Correos de Cuba informa a sus clientes que con motivo del necesario reajuste que se requiere realizar en los registros contables, financieros y sistemas informáticos de la organización postal, en consonancia con el ordenamiento monetario que se ejecuta en el país, las unidades de Correos brindarán sus servicios habituales hasta el miércoles 30 de diciembre a las 13:00 horas.
La comercialización en los puntos de venta y distribución a los suscriptores de los periódicos nacionales y provinciales, se realizará todos los días en correspondencia con la circulación anunciada por los editores.
Los servicios postales se reanudarán el lunes 4 de enero, excepto el de pago giros internacionales que se reiniciará el martes 5.
Ofrecemos disculpas a nuestros clientes por las molestias ocasionadas.
Dirección de Comunicación Institucional
Grupo Empresarial Correos de Cuba



#CorreosdeCuba ESTÁ LISTO…

Fue la expresión del viceministro primero del Ministerio de Comunicaciones (MINCOM), Wilfredo González Vidal, al apreciar el área del Grupo Empresarial Correos de Cuba en el Pabellón de las Comunicaciones de Expocuba, durante el recorrido que en horas de la mañana de este sábado realizara junto a otros directivos, para chequear la marcha del proceso de remodelación y la nueva imagen de las instalaciones de las entidades empresariales allí representadas, de este estratégico sector de la economía cubana.

En diálogo con Lázaro Manzano Zamora, director general de la Empresa de Correos Habana Oeste; Regla Molina Montes, directora de Correos del municipio Boyeros; y José Manuel Valido Rodríguez, director de Comunicación Institucional de la organización postal, el viceministro primero del MINCOM reconoció la calidad de la nueva imagen y de los trabajos realizados en la única unidad de correos con que cuenta Expocuba; y supo de las ofertas y servicios, incluidos los de comercio electrónico, que se ofrecerán en esa instalación, que ya está lista para recibir a los visitantes del principal recinto ferial de #Cuba.

El vice titular del MINCOM, dialogó también con directivos de la Empresa de Telecomunicaciones ETECSA, del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones, y de los Joven Club de Computación y Electrónica, con quienes revisó las acciones constructivas que se ejecutan en las diferentes áreas de esas entidades en Expocuba, las cuales deben quedar listas antes de concluya en presente mes de diciembre en saludo al Aniversario 62 del triunfo de la Revolución cubana.




#CorreosdeCuba RECORRE MINISTRO DE COMUNICACIONES EMPRESA DE MENSAJERÍA PARA EVALUAR SITUACIÓN DE LA PAQUETERÍA…

Como parte de la visita que el presidente cubano Miguel Díaz Canel Bermúdez realiza a #LaHabana durante jueves y viernes con su equipo de Gobierno, el ministro de Comunicaciones (MINCOM), Jorge Luis Perdono Di-Lella, recorrió (por segunda ocasión en este año), las instalaciones de la Empresa de Mensajería  perteneciente al Grupo Empresarial Correos de Cuba, a fin de evaluar en el terreno la problemática de la demora de la paquetería.

En su recorrido por las plantas de procesamiento de la Oficina de Cambio Internacional de dicha empresa, el titular del MINCOM pudo apreciar la compleja situación que presenta el proceso operacional y de transportación de la paquetería, que desde enero a la fecha ha entrado al país fundamentalmente por vía marítima, en cifras record que superan las mil 663 toneladas de envíos.

En diálogo con el presidente de Correos de Cuba, Carlos Asencio Valerino y con la viceministra del ramo, Ana Julia Marine López, así como con otros directivos y trabadores de la OSDE Correos de Cuba, su Empresa de Mensajería y de la Aduana Postal y Envío, el Ministro de Comunicaciones insistió en que con independencia de los problemas objetivos asociados a los elevados niveles de paquetería que han entrado al país, muy por encima de las capacidades actuales de Correos de Cuba; y a las limitaciones con el combustible para su distribución, se requiere estudiar los puntos críticos de sistema operacional de la paquetería por correo.

Reiteró la necesidad de transparentar aún más la información que Correos de Cuba brinda a la población y sus clientes, a través de su página web (www.correos.cu) y en sus plataformas en las redes sociales, para que conozcan con objetividad cuánto en realidad demoran hoy los envíos en llegar a Cuba por vía marítima y qué tiempo luego están en cada uno de los procesos desde que llegan al puerto del Mariel hasta que se entregan a los destinatarios.

Perdomo Di-Lella expresó que es imprescindible automatizar, optimizar y humanizar los procesos operacionales y de transportación de los envíos postales y de paquetería de Correos de Cuba, para salir de la congestión que en estos momentos  existe tanto en el puerto del Mariel, como en las plantas de la Oficina de Cambio Internacional de La Habana, los Centros de Clasificación Postal de las provincias, los Centros de Distribución Domiciliaria municipales y las oficinas de correos que brindan este servicio.

Durante su recorrido Perdomo Di-Lella también dialogó con algunos clientes que se encontraban en el lugar expresando sus preocupaciones por la excesiva demora de los envíos que esperan desde hace meses, a quienes  explicó las causas de esta situación y las acciones que Correos de Cuba acomete para, en medio de los problemas objetivos generados por el bloqueo y otros factores internos, dinamizar los procesos y acortar los plazos de entrega de la paquetería, porque sabemos – dijo – lo que representa para las familias cubanas; y porque la mejor explicación a la población es la solución de los problemas que nos plantean, señaló finalmente.