RECONOCE EMPRESA DE CORREOS VILLA CLARA LABOR DE LOS TRABAJADORES DE LA PRENSA EN ESA PROVINCIA.

Con motivo de conmemorarse este 14 de Marzo el Día de la Prensa Cubana y el décimo aniversario del Programa Radial “En la Calle” de la FM 93.5 de Santa Clara, el pasado lunes 8 de marzo una representación de trabajadores y directivos de la Empresa de Correos Villa Clara visitó esa emisora.
La acción tuvo como objetivo reconocer y felicitar doblemente a ese colectivo y agradecer el acompañamiento, apoyo y colaboración que durante todos estos meses de pandemia han trabajado en la promoción y divulgación de los servicios postales y de terceros que brinda Correos de Cuba en esa provincia.
Estrechar y continuar fortaleciendo las alianzas estratégicas con los medios comunicación masiva de la provincia constituye, sin dudas, uno de los elementos principales que caracterizan la gestión de la comunicación institucional de Correos de Cuba en Villa Clara.



EL GOBIERNO ELECTRÓNICO: UNA ASIGNATURA EN LA QUE NOS QUEDA MUCHO CONTENIDO POR VENCER…

Fue lo que apreciamos en las intervenciones de los panelistas del programa Mesa Redonda que la Televisión Cubana transmitió este miércoles, en la que Ernesto Rodríguez Hernández, viceministro de Comunicaciones; Ileana Horruitinier González, directora general de Desarrollo del Ministerio de Justicia; y Yunier Rodríguez Cruz, quien conduce el Observatorio de Gobierno Digital perteneciente a la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, nos actualizaron sobre la marcha del gobierno electrónico en Cuba.
El viceministro Ernesto Rodríguez precisó los conceptos, las diferencias y similitudes entre el gobierno electrónico y el gobierno digital, entendiéndose el primero, dijo, como la posibilidad que tienen las diferentes estructuras de Gobierno del país de contar con portales o sitios web en Internet que brinden información actualizada, trámites y servicios a los ciudadanos y, el segundo, como una forma superior y más transparente de gestión digital de Gobierno de cara a la población que permite, además, atender, registrar, tramitar y dar respuesta en línea a través de dichas plataformas a las solicitudes, necesidades y reclamos que plantean los ciudadanos respecto a las diferentes problemáticas de la sociedad.
Puntualizó que en Cuba estamos dando los primeros pasos en materia de gobierno electrónico, un proyecto que hoy impacta en uno de los ejes estratégicos del Programa Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030: el gobierno socialista, eficaz y eficiente; que tiene además un respaldo legal en la propia Constitución de la República y en la política integral para el perfeccionamiento de la informatización de la sociedad.
Entre sus objetivos están, dijo, agilizar el despliegue de los servicios y trámites que se ofrecen por vías digitales, acortando los términos, elevando la calidad del servicio y disminuyendo la posibilidad de errores.
Rodríguez Hernández reconoció que ya varios organismos e instituciones del país han puesto en línea un grupo de servicios y trámites, entre los que citó, el pago de servicios como el agua, la electricidad y la telefonía, la solicitud de plazas gubernamentales vacantes, entre otros.
Puso también ejemplos de un grupo importante de aplicaciones informáticas desarrolladas en el país para dispositivos móviles que permiten a los ciudadanos acceder a un número no despreciable de trámites y servicios.
Por su parte, la directora general de Desarrollo del Ministerio de Justicia, Ileana Horruitinier González, caracterizó la experiencia de ese organismo en el ordenamiento del gobierno electrónico, a partir del control digital de un número importante de registros, como son las solicitudes de certificaciones de Antecedentes Penales, de Nacimiento, de Matrimonio y de Defunción, así como diferentes trámites y servicios en línea que ya se realizan en algunas direcciones provinciales de ese sector.
En tanto, el Doctor en Ciencias Yunier Rodríguez Cruz, explicó que gracias al Convenio de Colaboración entre la Universidad de La Habana y su Facultad de Comunicación con el Ministerio de Comunicaciones, se creó el Observatorio de Gobierno Digital (OGD), a cuya página en Internet se accede a través de la dirección https://gobiernodigital.fcom.uh.cu
Precisó que el Observatorio de Gobierno Digital constituye una plataforma científica y colaborativa para la comprensión y el desarrollo del gobierno electrónico en Cuba, así como para profundizar en las tendencias internacionales del tema; además de aportar una mirada desde la sociedad hacia la gestión del gobierno.
Tiene como propósito fundamental acompañar la transformación digital en la administración pública cubana; se inserta en la red de instituciones científicas y gubernamentales que investigan y desarrollan el gobierno digital en nuestro país.
Precisó que entre sus principales objetivos están, observar la evolución, particularidades y tendencias del gobierno digital en Cuba y el mundo; contribuir al perfeccionamiento de políticas y estrategias para el desarrollo de un gobierno digital centrado en el ciudadano y a formar una cultura digital en la sociedad cubana.
Este Centro de Estudios del Gobierno Digital, dijo, tiene el encargo de desarrollar procesos de capacitación e investigación para la transformación digital de la administración pública; así como investigaciones científicas que aborden el gobierno digital con un enfoque al ciudadano.
El académico reconoció que hoy en Cuba cuentan con su portal o sitio web público en Internet, bajo el dominio genérico de segundo nivel gob.cu los 31 órganos y organismos de la Administración Central del Estado, los 15 gobiernos provinciales y los 168 gobiernos municipales. Sin embargo, no todos funcionan con la misma eficacia y la mayoría no ofrecen respuesta en línea a las solicitudes, necesidades y reclamos de los ciudadanos.
No es posible avanzar en el gobierno digital, dijo, sin analizar o tener en cuenta los avances científicos sobre el tema. La transformación digital requiere de procesos de alfabetización mediática, informacional y digital que le permitan a los funcionarios públicos y a los ciudadanos desarrollar mayores conocimientos, hábitos y habilidades digitales.
El gobierno digital en Cuba requiere, dijo, de una mirada sistémica y multidisciplinaria de este proceso, de manera que permita garantizar una verdadera transformación digital de la gestión de gobierno y un mejor servicio público a los ciudadanos.
Por otra parte, la Doctora en Ciencias Alina Ruiz Jhones, experta en temas de gobierno electrónico, en conexión digital con la Mesa Redonda, explicó que en el ordenamiento de este proceso participan profesionales y expertos de las Universidades, de la Unión de Informáticos de Cuba y de las diferentes estructuras del Gobierno, órganos y organismos de la Administración Central del Estado, en interés de contribuir a implementar una gestión gubernamental más eficiente, eficaz y más cercana a la población, buscando acercar y facilitar cada vez más los trámites y los servicios a las personas, mediante el uso de canales digitales de comunicación y de atención ciudadana, con el objetivo de lograr la participación activa de los ciudadanos en la construcción de políticas públicas.
Los panelistas dejaron por sentado que la transformación digital de los registros públicos es parte esencial en la implementación del gobierno electrónico, pero, que la tecnología por sí sola no aporta a este proceso si no es gestionada adecuadamente.
En Cuba, por tanto, el gobierno electrónico o gobierno digital es una asignatura en la que nos queda mucho contenido por vencer.
Sin embargo, existen experiencias y buenas prácticas como las de Correos de Cuba, por ejemplo, que sin constituir una estructura de Gobierno, es una organización superior de dirección empresarial que a través de su sitio web www.correos.cu desarrolla una singular experiencia de gobierno digital, que se manifiesta en la posibilidad que tiene esa plataforma de ofrecer a sus usuarios información actualizada sobre la gestión empresarial, trámites y servicios que este Grupo Empresarial brinda a sus clientes, incluyendo servicios de comercio electrónico a través de la propia web, mediante la aplicación Transfermóvil de Etecsa y la tienda virtual Superfácil de Citmatel.
La web de Correos de Cuba permite, además, el rastreo de envíos postales, de paquetería y de los giros, tanto nacionales como internacionales; el registro e información de las quejas y reclamaciones de los clientes; la interacción y respuesta en línea a los comentarios, solicitudes y reclamos de los usuarios, quienes también tienen la posibilidad de descargar la aplicación APK de la web en dispositivos móviles con sistema operativo Android, en los que pueden disfrutar de dichos servicios



RECIBEN LA CONDICIÓN VANGUARDIA Y DESTACADO NACIONAL EMPRESAS Y UNIDADES DE CORREOS DE CUBA.

El Secretariado Nacional de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), a propuesta del Sindicato Nacional de Trabajadores de las Comunicaciones, aprobó otorgar la condición de Vanguardia Nacional a la Empresa de Correos Granma; la Empresa de Mensajería y Cambio Internacional; la Unidad Empresarial de Base de Aseguramiento Logístico perteneciente a la Empresa de Aseguramiento General; y a la zona postal Guantánamo 2 de la Empresa de Correos de esa provincia.
Así mismo, otorgó la condición de Destacado Nacional a las Empresas de Correos Sancti Spirítus, Guantánamo y Villa clara; a la oficina de correos de Bejucal perteneciente a la Empresa de Correos Mayabeque; la Unidad de Aseguramiento Logístico de Guantánamo; la oficina de correos de Niquero en Granma; y el Centro de Tratamiento Postal de Holguín.



REALIZAN CANCELACIÓN POSTAL EN OCASIÓN DEL ANIVERSARIO 30 DEL PALACIO CENTRAL DE COMPUTACIÓN.

En ocasión de conmemorarse este 7 de marzo el Aniversario 30 del Palacio Central de Computación, el pasado domingo tuvo lugar en esa instalación una cancelación especial de primer día en la que participaron Mercedes López Acea, miembro del Buró Político y del Secretariado del Comité Central del Partido; Luis Torres Iribar, su primer secretario en La Habana; Reinaldo García Zapata, Gobernador de la capital; Jorge Luis Perdomo Di-Lella, ministro de Comunicaciones; Carlos Asencio Valerino, presidente del Grupo Empresarial Correos de Cuba; y Danays Moreno Moreno, directora de dicha institución.
El diseño de la emisión postal fue realizado por Ernesto Gamboa Aira, quien en la esquina superior derecha el valor facial incluyó la frase “Cuba correos y el año2. Las imágenes de la esquina inferior izquierda del sello incluyen el nombre de la emisión, la leyenda “Aniversario 30 Palacio Central de la Computación” dentro de un monitor de computadora.
El sello con valor facial de 4.00 pesos cubanos, impreso en multicolor, incluye en su composición personajes de diferentes juegos de computación. A la derecha se aprecia una gráfica con varios íconos de tecnologías de computación enlazadas con líneas de circuitos electrónicos, una antena con señal Wi-fi, una laptop, la nube, una memoria flash, un correo electrónico, un candado de seguridad y un pin de geolocalización.
El diseño del cancelador muestra imágenes de la campaña por el Aniversario 30 del Palacio Central de la Computación. En tanto, el diseño del cancelador especial refleja la imagen e identidad corporativa de dicha institución.
Para el cache se empleó la identidad de los Joven Club de Computación con los servicios principales que ofrece, tales como, Ludox, Reflejos, Mochila, Ecured y Estanquillo, así como la frase pronunciada por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el discurso inaugural del Palacio Central de Computación, dl 7 de marzo de 1991, que dice “La capital de los Joven Club”.
 



REFLEJA TELEPINAR LABOR DE CORREOS DE CUBA EN ESA PROVINCIA.

En ocasión de conmemorarse el pasado 1ro de marzo los 265 años de historia del Correo Cubano, el Telecentro de Pinar de Río reflejó en un trabajo periodístico la labor de Correos de Cuba en la más occidental de las provincias del país.
Idilio Barbería Reyes, director Comercial de Correos en Pinar del Río resaltó que la Empresa de Correos pinareña ha dirigido su estrategia a diversificar la oferta de productos a la población, priorizando los servicios financieros y de comercio electrónico
En tanto, Noel Cala Cueto, director de Logística, se refirió a las acciones de mantenimiento que se han ejecutado en las unidades de correos de los 11 municipios y en el mejoramiento de la infraestructura de la empresa. Dijo además que en 2021 la empresa trabajará en la remodelación del Centro de Aseguramiento Logístico, que incluirá al Centro de Clasificación Postal.
Por otra parte, Eduardo Porras Ramos, director general de la Empresa de Correos Pinar del Río, señaló que están enfocados en llegar a cada domicilio con los servicios postales y de terceros que brinda el correo, priorizando dentro de ellos los servicios financieros, como son el pago de la asistencia y la seguridad social, de los giros nacionales e Internacionales, así como distribución de la paquetería y las suscripciones de prensa y publicaciones.



RESTAURA EMPRESA DE CORREOS VILLA CLARA ALGUNAS DE SUS UNIDADES EN SALUDO AL ANIVERSARIO 265 DEL CORREO CUBANO.

La Empresa de Correos Villa Clara reinauguró el pasado 1ro de marzo totalmente restauradas, dos unidades de servicios de esa provincia como homenaje de sus trabajadores al Aniversario 265 del Correo Cubano.
A pesar de las dificultades provocadas por la COVID-19 y las limitaciones de recursos generadas por el bloqueo, la dirección de la Empresa de Correos villaclareña puso todo su empeño para que el ventanillo de Manajanabo perteneciente a la oficina de correos Santa Clara 2 y la zona postal Santa Clara 3 recibieran una reparación capital de sus instalaciones y mostraran sus mejores galas al cumplirse 265 años de la creación del correo en Cuba.
A partir de las buenas condiciones laborales creadas en ambas instalaciones para sus trabajadores, dichos colectivos estarán listos para ofrecer servicios de mayor calidad a la población.
 



#CorreosdeCuba APLICA REAJUSTE CONTRACTUAL Y FINANCIERO A LOS SUSCRIPTORES PARTICULALES DE PRENSA.

Prensa
Foto: Endrys Correa Vaillant

A inicios de febrero se aprobaron varias modificaciones en las tarifas de distribución de la prensa nacional, provincial y otras publicaciones, a los suscriptores particulares, como parte del proceso de ordenamiento en el país.

Esto significó una reducción en el pago de los periódicos de 16,00 a diez pesos en el caso de Granma; de 13,55 a 7,00 pesos, Juventud Rebelde; de 3,10 a 2,00 pesos Trabajadores, Juventud Rebelde dominical y periódicos provinciales, entre otras tarifas para otras publicaciones.

José Manuel Valido Rodríguez, director de comunicación institucional del Grupo Empresarial Correos de Cuba, explicó a Granma que los suscriptores que hayan pagado el servicio con antelación, por ejemplo, los periódicos de febrero que se pagaron antes del 25 de enero y se les cobró la suscripción por las tarifas viejas, la oficina de Correos de su localidad está en la obligación de hacerles un reajuste contractual y financiero.

Esto significa, según el directivo, que al cliente se le puede reintegrar el dinero que abonó de más, o no se le cobrará en febrero en el pago de la suscripción de marzo lo que le cobraron de más en enero; un procedimiento que resulta igual que haber pagado varios meses por adelantado.

Las personas que renunciaron a las suscripciones de prensa cuando se emitieron las anteriores tarifas, y ahora con las nuevas desean recuperarlas, deben acudir a la oficina de correos de su localidad y solicitar que se le reactive el contrato de la suscripción de prensa.




SIN DUDAS HEMOS AVANZADO EN LA INFORMATIZACIÓN DE LA SOCIEDAD, PERO AÚN QUEDA MUCHO POR HACER, SOBRE TODO EN MATERIA DE GOBIERNO Y COMERCIO ELECTRÓNICO

Así lo reconoció el ministro de Comunicaciones, Jorge Luis Perdomo Di-Lella; quien junto a la presidenta ejecutiva de ETECSA, Mayra Arevich Marín; y la presidenta de la Unión de Informáticos de Cuba, Ailyn Febles Estrada, nos actualizaron este miércoles sobre los avances y el impacto de la informática y las telecomunicaciones en la economía y la sociedad cubana y sobre los principales proyectos que se acometen en este estratégico sector, en el programa Mesa Redonda de la Televisión Cubana.
Perdomo Di-Lella señaló que se continúa avanzando en la implementación de la Política de Informatización de la Sociedad dentro de la Estrategia Económica y Social aprobadas por el país, en medio de un escenario internacional y nacional muy complejo; y de las dificultades provocadas por la pandemia de la COVID-19 y el recrudecimiento del bloqueo.
Se refirió a las estrategias y acciones que se acometen en el país para el desarrollo de las infraestructuras y los servicios públicos de telecomunicaciones, cómo se utilizan, la prioridad que se le está dando al gobierno electrónico y al comercio electrónico, al desarrollo de la industria informática nacional y la ciberseguridad, que continúan siendo para este año 2021 los retos y desafíos principales del sector de las comunicaciones.
El titular del MINCOM señaló que el país ha avanzado de manera sostenida en el desarrollo de la 2G (85,6% de cobertura), la 3G (70,5%) y la 4G (39,7%). Dijo que ya son 6,6 millones los usuarios de telefonía móvil y 4,5 millones los que se conectan a Internet por datos móviles; se trabaja en el desarrollo de la banda ancha para mejorar el acceso a Internet; se amplían los enlaces de conectividad de los diferentes sectores de la economía y la sociedad; y se continúa impulsando el despliegue de la televisión digital.
En el caso del gobierno electrónico, dijo, se trabaja para acercar cada vez más la gestión del gobierno a los ciudadanos y la comunicación e interacción de las autoridades con estos. En el caso del comercio electrónico trabajamos para que los ciudadanos puedan acceder cada vez más a trámites, servicios y bienes de manera digital, para que sea más fácil a las personas y más eficiente para las empresas, aunque reconoció que aún es muy bajo el nivel de comercialización de servicios por esa vía, que hoy solo abarca el 26%. Señaló, además, que con el desarrollo de plataformas como Transfermóvil y EnZona estamos buscando lograr la independencia tecnológica que demanda el país. No obstante, reconoció que aún nos queda mucho por hacer, sobre todo en materia de gobierno electrónico y comercio electrónico.
Referente a la industria informática nacional, dijo, que es muy transversal a la economía, e incluye a empresas estatales de desarrollo de software, universidades, centros de investigación y trabajadores por cuenta propia, cuya materia prima principal es el capital humano con conocimiento, que aglutina a más de 43 mil profesionales formados por la Revolución; donde se priorizan la creatividad y la innovación en la solución de problemas nacionales y locales; la posibilidad de convertir ideas en productos y servicios que solucionen problemáticas en cada lugar; y el desarrollo de los Parques Tecnológicos como los de la Universidad de Matanzas y la UCI.
En otro momento, la presidenta de ETECSA, Mayra Arevich, se refirió a las infraestructuras y los servicios de telecomunicaciones creados por ETECSA en el año 2020; las acciones ejecutadas para elevar el acceso de la población a la Internet y a los servicios digitales, aún en medio de las complejas condiciones impuestas por la COVID-19, lo cual generó un crecimiento de estas capacidades en las zonas residenciales; se llegó a 6,6 millones de usuarios de líneas móvil; creció casi 4 veces el tráfico de datos móvil y 2 veces el tráfico total; ya son 158 las cabeceras municipales que cuentan con acceso a la 4G (quedando 10 municipios que se deben concluir en el mes de abril); en tanto 1,2 millones usuarios ya tienen acceso a Internet en zonas Wifi y 189 mil hogares lo hacen por Nauta Hogar.
La presidenta de ETECSA reconoció el desarrollo e impacto de la plataforma Transfermóvil la cual, dijo, ya tiene 30 servicios y más de 1,7 millones de usuarios. Se refirió, además, al impacto que tiene en el comercio electrónico como plataforma facilitadora de servicios y pagos digitales, para lo cual insistió hay que seguir trabajando en la promoción de la misma y en la elevación de la cultura de la población en el empleo de esa aplicación para móviles.
Por otra parte, la presidenta de la Unión de Informáticos de Cuba, Ailyn Febles Estrada, resaltó que la UIC llega el 7 de marzo a su quinto aniversario, con más de 6 mil miembros agrupados en más de 300 organizaciones de base en los sectores estatal y no estatal. Se refirió a la UIC como plataforma integradora de todos los actores del país que participan en la informatización de la sociedad; en la capacitación de los ciudadanos para el uso de estas tecnologías; y en la formación y superación profesional de los miembros de la organización. También habló de la UIC como espacio para el debate creativo, revolucionario y que aporte al desarrollo económico y social del país; y sobre la necesidad de impulsar la innovación como parte del desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación.



CORREOS DE CUBA ESTÁ CUMPLIENDO HOY 265 AÑOS DE HISTORIA…

Véanlo en este artículo especial del portal web #Cubadebate dedicado al correo cubano, uno de los servicios públicos más antiguos del país, que se moderniza a 265 años de su creación y que incluye una entrevista exclusiva ofrecida a ese importante medio de comunicación por Carlos Asencio Valerino, presidente del Grupo Empresarial Correos de Cuba.



REALIZAN ACTO CENTRAL POR EL ANIVERSARIO 265 DEL CORREO CUBANO.

En horas de la mañana de este lunes 1ro de Marzo tuvo lugar, en la sede de Oficina Central de la OSDE Correos de Cuba en la capital, el acto central conmemorativo por el Aniversario 265 de la creación del servicio de Correos en nuestro país.
La ceremonia incluyó una cancelación postal conmemorativa en la que participaron Marisol Fuentes Ferrer, miembro del Comité Central del Partido y secretaria general del Sindicato Nacional de Trabajadores de las Comunicaciones, la Informática y la Electrónica; Ana Julia Marine López, viceministra del Ministerio de Comunicaciones; Manuel Peña Suárez, quien fuera presidente de la Empresa de Correos de Cuba por más de 20 años; y Carlos Asencio Valerino, presidente del Grupo Empresarial Correos de Cuba.
La ocasión fue propicia para que la secretaria general del Sindicato de las Comunicaciones hiciera entrega de un reconocimiento al presidente de Correos de Cuba, como estímulo al loable desempeño de los trabajadores de este Grupo Empresarial durante el 2020, un año en extremo complejo, marcado por el impacto de la pandemia de la COVD-19 y el recrudecimiento del bloqueo de los EE.UU.
Actividades similares tuvieron lugar este lunes en las 20 empresas de Correos de Cuba, con la presencia de sus principales directivos y una representación de sus trabajadores, ajustadas a las particularidades de cada lugar y considerando las medidas sanitarias establecidas en nuestro país en el actual escenario.