PRESIDE DÍAZ-CANEL BALANCE ANUAL DEL MINISTERIO DE COMUNICACIONES…
El 24 de febrero de 1958, se escuchó la locución de nuestro Guerrillero Heroico, Comandante Ernesto Che Guevara, en ocasión de la salida al aire por primera vez de la emisora Radio Rebelde, como medio de comunicación para movilizar al pueblo en la acción revolucionaria, transmitir las ideas de libertad, justicia social y de lucha por la Independencia de Cuba que defendían los rebeldes en la Sierra Maestra.
Esta fecha tiene significativa importancia para los cubanos. En el año 1895 se retomaron las luchas por la independencia de Cuba contra el colonialismo español, iniciándose así la guerra necesaria organizada por José Martí; y más de un siglo después, en 2019, se realizó el referendo por la nueva Constitución Socialista, aprobada por el voto libre, universal y consciente de nuestro pueblo.
Para los comunicadores cubanos es un orgullo que ese día fuera escogido para representar a los trabajadores de nuestro sector, que tienen como símbolo a la figura del Doctor Mario Muñoz Monroy, quien además de ser médico de profesión, se desempeñaba como radio aficionado y resultó asesinado durante las acciones del asalto al Cuartel Moncada en 1953 donde tenía la misión, junto a Raúl Gómez García, de dirigirse a la emisora “Cadena Oriental de Radio” para transmitir al pueblo cubano los acontecimientos de la insurrección armada del Ejército Rebelde y el Movimiento 26 de Julio.
En medio de un contexto marcado por el recrudecimiento del bloqueo de los Estados Unidos, el incremento de su agresividad contra la Revolución y de las acciones subversivas del enemigo, los trabajadores de las comunicaciones nos hemos propuesto realizar una gran jornada desde el 15 de febrero hasta el 13 de marzo de 2020, en saludo a los Aniversarios 62 del triunfo de la Revolución y 81 de la CTC; y a la Segunda Conferencia Nacional de nuestro Sindicato, a la cual estarán dedicados el cumplimiento de los planes económicos, el incremento de la calidad de los servicios que brindamos al pueblo y el amplio movimiento político, cultural y recreativo que desarrollarán nuestras organizaciones sindicales de base.
Este año 2020 la jornada de homenaje y reconocimiento a los colectivos y trabajadores destacados por el Día del Trabajador de las Comunicaciones tendrá una connotación especial, pues también estaremos efectuando el proceso orgánico de la Segunda Conferencia Nacional de nuestro Sindicato, a celebrarse en octubre próximo en la capital, lo cual constituirá momento propicio para proponernos metas superiores en el cumplimiento de los planes económicos y las tareas sindicales.
El Plan de Actividades para la celebración del Día del Trabajador de las Comunicaciones ha sido indicado por el Secretariado Nacional a las estructuras de dirección del Sindicato en todos los niveles del sector bajo el lema: “Comunicadores por una sociedad en desarrollo”.
Con la presencia de Mercedes López Acea, miembro del Buró Político y del Secretariado del Comité Central del Partido; Marisol Fuentes Ferrer, también miembro del Comité Central y Secretaria General del Sindicato Nacional de Trabajadores de las Comunicaciones, la Informática y la Electrónica; y Jorge Luis Perdomo Di-Lella, Ministro de Comunicaciones, en horas de la mañana de este lunes tuvo lugar en el Palacio Central de Computación, el acto central conmemorativo del 24 de Febrero, Día del Trabajador de las Comunicaciones.
En la actividad realizada en La Habana, provincia ganadora de la emulación sindical y de las actividades centrales por el Día del Trabajador de las Comunicaciones, fueron reconocidos varios colectivos destacados en su gestión económica y de servicios, y en la labor sindical durante el año 2019, pertenecientes a Etecsa, Desoft, Segurmática, Softel, Joven Club de Computación, Movitel, Sepcom y el Grupo Empresarial Correos de Cuba, cuyo reconocimiento fue entregado a las Empresas de Aseguramiento General (EAG) y de Correos Habana Oeste, y recibido por sus directores generales Pedro David Aguilar Pérez y Lázaro Manzano Zamora, respectivamente.
Paralelamente, se otorgó la Distinción “Mario Muñoz Monroy” a un grupo de cuadros y trabajadores destacados del sector de las comunicaciones, entre cuyos condecorados estuvo Eldis Vargas Camejo, vicepresidente primero del Grupo Empresarial Correos de Cuba.
En la actividad también estuvieron presente viceministros, directivos y trabajadores del Ministerio de las Comunicaciones y de las organizaciones empresariales y entidades presupuestadas de este sector, así como del Secretariado Nacional de dicho Sindicato.
En horas de la tarde del pasado jueves 20 de febrero tuvo lugar, en el teatro del Ministerio de Comunicaciones, el Festival de Artistas Aficionados del Grupo Empresarial Correos de Cuba, evento que forma parte de las actividades conmemorativas que desarrolla nuestra organización en saludo al 24 de Febrero, Día del Trabajador de las Comunicaciones; y por el Aniversario 264 del Correo Cubano, que conmemoraremos el próximo domingo 1ro de Marzo.
Esta cuarta edición del Festival de Aficionados contó con la presencia de Ana Julia Marine López, viceministra de Comunicaciones; Carlos Asencio Valerino y Eldis Vargas Camejo, presidente y vicepresidente primero de Correos de Cuba, respectivamente y una nutrida representación de directivos y trabajadores de la Oficina Central de la OSDE y de las empresas del Grupo.
En el evento participaron trabajadores aficionados al arte de la mayoría de las empresas de Correos de Cuba en las manifestaciones de música, danza y teatro.
El jurado, integrado por importantes figuras de la cultura nacional, tales como, la profesora Irma María Campos Montes de Oca, jefa de la Cátedra de Danza Complementaria de la Escuela del Ballet Nacional de Cuba; Elisabeth Sarduy Linares, profesora titular y experta en artes escénicas del Centro Nacional de Superación de la Cultura; y Víctor Guerra Viscaino, destacado instrumentista del grupo musical del maestro Eedesio Alejandro, valoró las presentaciones y decidió entregar los siguientes premios:
El Gran Premio fue para el grupo teatral de la Empresa de Correos Las Tunas, con la obra “La Caperucita”.
En Música el Premio fue para Miguel Angel Peña, de la Empresa de Correos Isla de la Juventud. Recibieron Mención: Ailyn Escobar, de la Empresa de Holguín; Roidys Zayas Hernández, de la Empresa de Pinar del Río; y Ramón Pérez Rodríguez, de la Empresa de Villa Clara.
En Danza el Premio fue para Loryenis Delgado de la Empresa Habana Oeste. Recibieron Mención la rueda de casino de la Empresa de Cienfuegos y el grupo de baile popular de la Empresa Habana Oeste.
En Teatro el Premio fue para el Grupo de la Empresa Pinar del Río con la obra “12 Millones”. Recibieron Mención la obra “Rumbo al Homenaje” de la Empresas de Camagüey; el monologo “Las penas saben nadar” de Kirenia Álvarez Garcia, de la Empresa de Las Tunas; y el poema “Mi hermosa Habana”, interpretado por Marlén Gibert Rodríguez, de la Empresa Habana Oeste.
Con la mirada puesta en la calidad de los servicios, en horas de la mañana de este lunes 17 de febrero se desarrolló la asamblea de balance anual de la Empresa de Correos Isla de la Juventud, con la presencia de Mario Suarez Naranjo, director Comercial del Grupo Empresarial Correos de Cuba; Ibrahim Abreu Ávila, funcionario del Gobierno Municipal; Ramón Rodríguez, director de la Oficina Territorial de Control del Ministerio de Comunicaciones; Jorge Marín Riveros, secretario general del Sindicato de Trabajadores de las Comunicaciones en el Municipio Especial; y Zoila Gamboa Reyes, directora general de dicha empresa.
En la asamblea se conoció que en el2019 el correo pinero cumplió el plan de ventas netas a un 101,8%; EL de utilidades al 113,8 %; la utilidad por peso de valor agregado al 102,3%; y las exportaciones al 154.1%.
Los debates de la asamblea estuvieron centrados en el análisis de las fallas que existieron en la estrategia de la empresa para crecer en los servicios, aspecto en el que quedaron por debajo del plan, sobre todo, por insuficiencias de los servicios a domicilio. Los delegados valoraron que el correo de la Isla de la Juventud tiene potencialidades y reservas que no se explotan al máximo, como son el cobro de las facturas de electricidad y telefónicas.
Finalmente, fueron aprobados los objetivos y proyecciones de trabajo de la Empresa para el 2020; se reconoció a los colectivos, directivos y trabajadores más destacados del año 2019 y, por último, se eligieron los delegados de la Empresa Isla de la Juventud a la Asamblea de Balance Anual del Grupo Empresarial Correos de Cuba.
En horas de la mañana de este viernes 14 de Febrero, Día del Amor y la Amistad, se realizó en la Oficina de Cambio Internacional, en Vento y Camagüey, el acto de inicio de la jornada conmemorativa por el Día del Trabajador de las Comunicaciones en el Grupo Empresarial Correos de Cuba, con la presencia de directivos y trabajadores de la Presidencia de la organización postal cubana y de sus Empresas de Mensajería, de Aseguramiento General y de Correos Habana Centro, Habana Oeste y Habana Este.
La actividad sirvió de inicio al programa de las actividades conmemorativas que en saludo al 24 de Febrero, Día del Trabajador de las Comunicaciones, desarrollará en todo el país el Sindicato Nacional de las Comunicaciones, la Informática y la Electrónica, de conjunto con el Ministerio de Comunicaciones y sus organizaciones empresariales y presupuestadas hasta el próximo 15 de marzo, como saludo al Aniversario 62 del Triunfo de la Revolución cubana y a la Segunda Conferencia Nacional de este Sindicato, que tendrá lugar en La Habana en octubre próximo.
El acto estuvo presidido por Marisol Fuentes Ferrer, miembro del Comité Central del Partido y secretaria general del Sindicato Nacional de las Comunicaciones, la Informática y la Electrónica; Rafael Solís Martínez, viceministro de Comunicaciones; Carlos Asencio Valerino y Eldis Vargas Camejo, presidente y vicepresidente primero del Grupo Empresarial Correos de Cuba, respectivamente; y Mabel Díaz González, secretaria del Buró Provincial del Sindicato en La Habana.
La compañera Isora Rodríguez Pérez, miembro del Secretariado Nacional del Sindicato, informó los detalles del programa de actividades que se desarrollará en todo el país por el Día del Trabajador de las Comunicaciones.
Finalmente, Mabel Díaz González, secretaria general del Buró Provincial, explicó las acciones que se llevarán a cabo en La Habana para conmemorar el 24 de Febrero, provincia que obtuvo el Primer Lugar en la Emulación del Sindicato de las Comunicaciones, que será sede de las actividades centrales de esta conmemoración.
Teniendo como escenario la sala de eventos “Alfredo López” de la Central de Trabajadores de Cuba, en horas de la tarde de este jueves se desarrolló la asamblea de balance anual de la Empresa de Aseguramiento General de Correos de Cuba, con la presencia de Eldis Vargas Camejo, vicepresidente primero de ese Grupo Empresarial; y a una nutrida representación de directivos y trabajadores de dicha entidad.
Pedro David Aguilar Pérez, director general de la EAG, presentó el informe de balance caracterizando la labor de esta empresa durante el año 2019, tanto en la transportación de la prensa y las publicaciones, como de otras mercancías e insumos que demandan el resto de las empresas de Correos de Cuba.
El directivo resaltó el sobre cumplimiento de los planes de ingresos totales y de ventas netas al 103%, respectivamente. Sin embargo, cuestionó la sobre ejecución del plan de gastos al 106%, lo que produjo un impacto negativo en los resultados generales de esta empresa.
Vargas Camejo condujo el debate con los directivos y trabajadores participantes en la asamblea, en torno a las principales problemáticas que enfrentó esa empresa durante el año 2019, entre ellas, las deficiencias que persisten en las relaciones contractuales y en la conciliación de las demandas con el resto de las empresas de Correos de Cuba y con terceros; los excesivos inventarios en sus almacenes; los errores cometidos en la planificación y en la desagregación de los planes; los factores objetivos que impactan en sus operaciones como son las limitaciones del combustible y las financieras, que afectan la transportación de las mercancías e insumos hacia el resto de las empresas del Grupo radicadas en todas las provincias del país; y sobre la necesidad de lograr un cambio de mentalidad en sus directivos y trabajadores para lograr nuevos negocios, mayor oportunidad en su gestión y mejor calidad en los servicios que brindan.
Finalmente, fueron aprobados los objetivos y proyecciones de trabajo para de la empresa el 2020; se reconoció a los colectivos, directivos y trabajadores más destacados en el 2019 y, por último, se eligieron a los delegados de la Empresa de Aseguramiento General a la Asamblea de Balance Anual del Grupo Empresarial Correos de Cuba.
Centrados en el análisis de las causas de las afectaciones en las exportaciones y en la calidad en la entrega de los envíos a los clientes, en horas de la mañana de este jueves tuvo lugar, en el salón “Ernest Thäelmann” de la Central de Trabajadores de Cuba en la capital, la Asamblea de Balance Anual de la Empresa de Mensajería y Cambio Internacional del Grupo Empresarial Correos de Cuba.
Asistieron Carlos Asencio Valerino, presidente de Correos de Cuba; Mabel Díaz González: Secretaria General del Buró Provincial del Sindicato de las Comunicaciones; Mirelys Núnez Arozarena, funcionaria del Comité Municipal del Partido del municipio Cerro; y otros miembros del Consejo de Dirección del Grupo Empresarial.
En la presentación del informe de balance anual, a cargo de la directora adjunta Zoraya Bravo Fuentes, se informó que en el año 2019 la Empresa de Mensajería obtuvo resultados económicos positivos, resaltando el sobre cumplimiento del plan de ingresos totales al 151,6%; el de ventas netas al 154,0%; el de exportaciones al 100,1%; y el de utilidades al 199,7%.
Sin embargo, los debates en la asamblea estuvieron centrados en el análisis de los factores objetivos y subjetivos que incidieron en las afectaciones que sufrieron las exportaciones y la calidad del servicio de entrega de los envíos a los clientes; los problemas organizativos de los procesos operacionales, que generan demora de los envíos del Servicio Postal Universal y de la mensajería y paquetería expresa en la Oficina de Cambio Internacional; la estrategia desplegada por la empresa con el servicio EMS ante las dificultades surgidas con los envíos DHL, por las decisiones adoptadas por esa compañía que afectan al correo cubano; así como la situación de los servicios aduanales y transitarios; las vulnerabilidades en los sistemas de seguridad y control interno en las plantas de procesamiento que generaron hechos de expoliación de bultos postales; y el impacto que generan en la gestión empresarial las dificultades que existen en las aerolíneas internacionales y en Cubana de Aviación para la exportación de los envíos postales.
Finalmente, fueron aprobados los objetivos y proyecciones de trabajo de la empresa para el año 2020; se reconoció a los colectivos, directivos trabajadores con mejores resultados en el 2019; y se eligieron los delegados que representarán a la Empresa de Mensajería en la Asamblea de Balance Anual del Grupo Empresarial Correos de Cuba.