SI QUIERES SABER CÓMO FUNCIONARÁN LOS SERVICIOS DE CORREOS DE CUBA EN LA ETAPA POST COVID-19…

Visita nuestro sitio web www.correos.cu una plataforma donde en la parte superior de su página principal, encontrarás la sección titulada «Correos en Covid-19», que tiene un enlace directo con la noticia que el pasado 19 de junio publicamos en nuestros medios de comunicación institucional, con la explicación de cómo funcionarán los servicios de Correos de Cuba en cada una de las tres fases de la etapa de recuperación post Covid-19, con el objetivo de facilitarle a nuestros trabajadores y clientes la información que sobre este tema deseen conocer.

 




APOYA LA OSDE CORREOS DE CUBA A PERSONAS VULNERABLES.

Durante la etapa de enfrentamiento a la Covid-19 y a solicitud del Consejo de Defensa de Boyeros, trabajadores del Departamento de Aseguramiento Interno de la OSDE Correos de Cuba, han estado participando en labores de apoyo a la Casa de Abuelos “Corazones Alegres” de ese municipio capitalino.
De lunes a sábado y en el horario del mediodía, trabajadores de la OSDE Correos de Cuba aseguran la recogida, transportación y entrega a domicilio por el sistema de cantina, de los alimentos a 14 de los 21 ancianos que son atendidos en ese Hogar de Abuelos, entre los que se incluyen el almuerzo, la comida y la merienda.
En esta Casa de Abuelos radicada en el Reparto Aldabó, se atiende a adultos mayores cuyas edades oscilan entre los 70 y 96 años, los que durante la etapa de la Covid-19 han permanecido en sus hogares sin dejar de recibir la alimentación por parte de esa unidad del MINSAP, con el apoyo decisivo de la OSDE Correos de Cuba.
Su administradora, Mirella Ricardo Pérez, declaró que en condiciones normales estos abuelitos reciben en esa Casa de Abuelos la alimentación, atención médica y cuidados generales en el horario comprendido entre las ocho de la mañana y las cinco de la tarde, pues son personas de la tercera edad con una situación personal o familiar muy compleja.




ESTABLECEN ALIANZA ESTRATÉGICA CORREOS DE CUBA Y CADECA.

El pasado viernes 26 de junio fue inaugurada en la oficina de Habana 4 de Línea y Paseo en el Vedado, perteneciente a la Empresa de Correos Habana Centro, una instalación de la Empresa Casas de Cambio (CADECA), institución perteneciente al Banco Central de Cuba y destinada al canje y recanje de monedas extranjeras por pesos convertibles CUC; y para la compra y venta de pesos cubanos CUP.
Esta nueva unidad de CADECA prestará los mismos servicios que las del resto de su tipo en el país y, además, permitirá los depósitos bancarios diarios del la zona postal Habana 4, acreditándolos de forma automatizada en la cuenta bancaria de esa oficina de correos, con lo que se evita la transportación de los dineros por TRASVAL hacia el Banco, disminuyendo los gastos para Correos de Cuba y fortaleciéndose la seguridad operacional.
Esta nueva alianza entre CADECA y Correos de Cuba contribuye a la ampliación de nuevos negocios entre ambas organizaciones empresariales, las que trabajan de manera conjunta en la ampliación de éste y otros proyectos hacia el resto de sus unidades en el país.
La actividad estuvo presidida por Joaquín Vázquez Alonso y Nilber Acuña Aguiar, directores nacional y director provincial de CADECA, respectivamente; Eldis Vargas Camejo, vicepresidente primero del Grupo Empresarial Correos de Cuba; y Edelys Hernandez, directora general de la Empresa de Correos Habana Centro.




ASISTE DIRECTOR DE LA EMPRESA DE CORREOS GUANTÁNAMO A REVISTA ESPECIAL INFORMATIVA DEL TELECENTRO SOLVISIÓN.

Juan Ruperto Pérez Pérez, director general de la Empresa de Correos Guantánamo, participó en la tarde del pasado martes 23 de junio en la Revista Especial Informativa del Telecentro Solvisión, para informar a la teleaudiencia sobre las medidas que implementará el correo guantanamero en la fase de recuperación post Covid-19.
El directivo hizo referencia a las medidas que Correos de Cuba implementará en esa provincia en cada una de las tres fases de la etapa de recuperación post Covid-19, en medio de un escenario prolongado de crisis económica; y reiteró la protección y el aislamiento físico que se continuará asegurando a los trabajadores y clientes en las instalaciones postales.
También se refirió a la venta de unos 20 mil tabloides con las medidas para la etapa de recuperación post Covid-19, que desde el pasado domingo 21 de junio están a la venta en cada una de las oficinas de correos de esa provincia.

 




PROMOCIONA EMPRESA DE CIENFUEGOS EN LA RADIO PROVINCIAL VENTA DEL TABLOIDE CON LAS MEDIDAS POS-COVID-19.

El pasado miércoles 24 de junio la periodista Geysi Rosell, de Radio Ciudad del Mar, entrevistó a Rubén Ramírez Cruz, director Comercial de la Empresa de Correos Cienfuegos, quien informó que los 15 mil 200 mil ejemplares del tabloide que recoge las medidas previstas para la etapa de recuperación post Covid-19, e inmediatamente que fueron recibidos en la provincia comenzaron a ser distribuidos y comercializados en las oficinas de correos de los ocho municipios y en los estanquillos de prensa de esta ciudad.




#Cuba NUEVAS PUERTAS SE ABREN A LA INFORMATIZACIÓN DE LA SOCIEDAD…

En qué consiste la Política para el Fortalecimiento y Desarrollo de la Empresa Estatal de Aplicaciones y Servicios Informáticos (EASI), con alcance a todas las entidades de este sector, que acaba de publicarse en la Gaceta Oficial Ordinaria No. 42, poniendo en vigor seis Resoluciones que definen y regulan el nuevo modelo de gestión que, paulatinamente, implementarán las 22 entidades de este tipo que existen en el país.
1- ¿Para quién se aplica esta Política?
Es de aplicación a las empresas estatales, cuya actividad principal comprende, parcial o totalmente: las actividades de investigación, desarrollo, innovación, distribución y comercialización de sistemas, aplicaciones y servicios informáticos.
2- ¿Qué impacto persigue en la economía cubana la aplicación de estas normas?
Se prevé que tengan un impacto positivo a mediano plazo, por la introducción sistemática de aplicaciones y servicios para la exportación y la sustitución efectiva de importaciones; así como el incremento de la productividad, reducción de costos y mejora en la calidad de procesos a partir del empleo de aplicaciones informáticas. Contribuir a la retención del personal, al establecerse mejoras salariales soportadas en la productividad, la eficiencia y la especialización profesional de la fuerza laboral. Promover nuevos modelos de negocios, a partir del uso de las tecnologías de avanzada en las TIC (Inteligencia Artificial, Big Data y Computación en la nube).
3- ¿Qué aspectos habilitan estas Resoluciones diferentes a las normas ya existentes para la gestión empresarial?
Las nuevas normas establecen un modelo diferenciado de gestión financiera, empleo y salario, planificación e inversiones y propiedad intelectual, ofreciendo una mayor autonomía para las empresas y permitiendo principalmente:
• El empleo de un clasificador uniforme de roles para las actividades de las EASI y un esquema uniforme de categorización profesional para que cada empresa fije el pago diferenciado a cada trabajador.
• Mayor autonomía en la distribución de utilidades como salario.
• Recibir facilidades financieras al ejecutar proyectos de desarrollo e innovación que sustituyan importaciones.
• Contratar especialistas y estudiantes de centros de investigación y universidades de forma directa para trabajar en proyectos de investigación-desarrollo-innovación y otras actividades profesionales, fortaleciendo la relación universidad – empresa.
4- ¿Cuáles son los indicadores para medir el impacto de la política?
Como indicadores se han definido los siguientes:
• Incremento de la producción de aplicaciones y servicios informáticos.
• Aumento de exportaciones de productos y servicios informáticos.
• Disminución del índice de fluctuación laboral en el sector.
• Aumento de los Gastos en I+D+i en el sector.
• Incremento de la sustitución efectiva de importaciones de productos y servicios informáticos.
• Crecimiento de la inversión extranjera en el sector.
5- ¿Cómo se realizará el sistema de control para el desarrollo de este proceso?
El mecanismo para el control, seguimiento y sistematización de la ejecución de la política con los organismos y entidades es coordinado por el Ministro de Comunicaciones, con la participación de varios organismos y empresas; y los resultados serán evaluados sistemáticamente en el Programa de Informatización de la Sociedad.
6- ¿Cuál es el procedimiento para que el Ministerio de Comunicaciones otorgue el aval a las empresas interesadas?
El director de la EASI interesada en aplicar el modelo de gestión para su fortalecimiento y desarrollo, presenta la solicitud para el otorgamiento del aval al Ministerio de Comunicaciones, a partir de lo establecido en la Resolución 48/2020 del MINCOM.
7- ¿Cuáles son los indicadores de medidas establecidos para el plan económico de las empresas seleccionadas?
Como indicadores de medidas se han definido los siguientes:
• Tener alta productividad del trabajo promedio de sus ventas netas por exportación y sustitución efectiva de importaciones de aplicaciones y/o servicios informáticos mayor o igual al 10% durante los tres primeros años, e incrementar en un 5% cada un año.
• Destinar parte de sus ingresos sobre las ventas totales no menos del 10 % a la investigación, el desarrollo y la innovación.
• Tener una productividad del trabajo a partir del Valor Agregado Bruto (anual) mayor o igual a 50 mil pesos CUP.
• Tener una proporción del 20% en el personal para actividades de apoyo con respecto al ocupado en las actividades principales de la empresa.
• Emplear fuerza de trabajo de alta calificación. Más del 50% deben ser universitarios con relación al total de trabajadores.
• Tener un potencial de alta calificación de doctores, máster en ciencias, especialistas de postgrado, personal profesional certificado en especialidades informáticas (nacional o internacional) mayor o igual al 10% con respecto al total de universitarios, e incrementándose esta cifra en un 5% cada año.
• Basar sus operaciones principales en activos intangibles con predominio del capital intelectual, para la introducción de productos y servicios informáticos innovadores en el mercado o mejoras tecnológicas que disminuyan costos o aumenten productividad.
• Contar con registros de propiedad intelectual (patentes, derecho de autor, secreto industrial, marcas, entre otras), incrementándose en uno a partir del segundo año.
• Mantener altos estándares de calidad. Tener el nivel de calidad alcanzado, según Modelo Cubano de Calidad para el Desarrollo de Aplicaciones Informáticas (MCDAI), o equivalente en otros modelos de calidad: o dos años para el nivel básico, o tres años hasta el nivel intermedio, o cuatro años hasta el nivel superior.
8- ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento a emplear para financiar las inversiones en el desarrollo de aplicaciones y en la innovación de productos y servicios informáticos?
Las fuentes de financiamiento son las siguientes:
• Reservas de utilidades.
• Financiamiento de agencias u OSDE.
• Programas de ciencia e innovación.
• Programa de informatización.
• Inversión extranjera.
• Cooperación internacional.
• Ingresos corrientes.
9- ¿Cómo se organiza y realiza el proceso de categorización profesional en las EASI, según el modelo de empleo y salario propuesto?
Cada empresa tiene facultades para elaborar su Reglamento de Categorización, sobre la base de la experiencia nacional e internacional.
10- ¿Recibirán alguna capacitación las EASI que cumplan con los requisitos e indicadores definidos para la aplicación de esta Política?
Sí, la implementación de las normas tiene comprendida la capacitación de los empresarios, en la que se establecerán espacios de intercambios con representantes de diferentes organismos (MFP, MTSS, BCC, MEP, MINCULT) y otros que se consideren necesarios, para evacuar las dudas que se presenten en la ejecución y puesta en práctica del modelo de gestión que se habilita a este tipo de empresa.
11- ¿Cómo contribuye este nuevo modelo de gestión al desarrollo de la EASI?
Este conjunto de normas establece un ambiente de trabajo propicio para una gestión más autónoma, con el fin de elevar la eficiencia, eficacia y productividad de estas empresas y con ello la adecuada remuneración de los trabajadores. Permite establecer relaciones Universidad – Empresas con un enfoque más integrador, que permite formar en especialidades a los futuros trabajadores a la vez que nutre a la universidad líneas de Investigación sobre fenómenos que afectan la sociedad. Todo ello debe revertirse en el incremento de soluciones de avanzada al servicio del pueblo y el Estado, para acelerar la informatización de la sociedad y de esta manera contribuir a la transformación digital de los organismos, organizaciones y entidades del país; y a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Glosario de términos:
• Gestión económica-financiera: conjunto de procesos dirigidos a planificar, organizar y evaluar los recursos económico-financieros al objeto de lograr la consecución de los objetivos de la empresa de la forma más eficaz y eficiente.
• Encadenamientos productivos: conjunto de actores económicos asociados en la cadena de valor de un producto, que interactúan entre sí para obtener beneficios en conjunto y aumentar sus niveles de competitividad.
• Industria Cubana de Programas y Aplicaciones Informáticos: comprende a las entidades y al trabajador por cuenta propia que se relacionan con el desarrollo de programas y aplicaciones y la prestación de servicios informáticos.
• Inversión extranjera: aportes de capital realizados por inversionistas extranjeros, en cualquiera de las formas previstas por la Ley.
• I+D+i: siglas correspondientes a los términos de Investigación- Desarrollo e Innovación. Es un concepto básico que se propone en el contexto de las ciencias, tecnología y sociedad.
• Servicios Informáticos: conjunto de actividades o servicios que responden y/o satisfacen los intereses o necesidades de un cliente por medio de un cambio de condición en los bienes informáticos.
• Propiedad intelectual: bien económico y cultural que incluye productos intangibles, al igual que productos físicos. Tiene dos modalidades: El derecho de autor y la propiedad industrial.



RESTABLECE REPÚBLICA DOMINICANA SERVICIO DE GIROS POSTALES INTERNACIONALES HACIA CUBA

Los Correos de República Dominicana y Cuba acordaron restablecer el servicio de giros internacionales, conforme a lo dispuesto en el Convenio Giros de la Unión Postal Universal (UPU), un acuerdo al que también están incorporados los operadores postales de España, Chile y Uruguay.

Por tal motivo, a partir de este miércoles 24 de junio los ciudadanos residentes en nuestro país, de forma permanente o temporal, podrán recibir giros postales internacionales desde República Dominicana por valor de hasta 1000 dólares, que pueden cobrar el mismo día en que se impone el giro en cualquiera de las unidades de Correos de Cuba que brindan este servicio. Para ello, sólo deben presentar su identificación personal y el código secreto del giro que le envíe el remitente.

Las unidades de Correos de Cuba que pagan giros postales internacionales, o donde próximamente se abrirá este servicio, son las siguientes:

Empresa de Correos Habana Centro: Oficinas de Correos Avenida 26, Plaza de la Revolución; Obispo, Habana Vieja; Universidad, en Infanta y San Lázaro, Centro Habana; Esquina de Tejas, Cerro; y en Luyanó y Fábrica, 10 de Octubre.

Empresa de Correos Habana Oeste: Oficinas de Correos Habana 14, Marianao; Habana 16, Playa; Habana 36, La Lisa; Habana 9, Arroyo Naranjo; y Santiago de las Vegas, Boyeros.

Empresa de Correos Habana Este: Oficinas de Correos Habana 25, en Alamar, Habana del Este; Habana 10, San Miguel del Padrón; Habana 11, Guanabacoa; y Habana 40, Cotorro.

Empresa de Correos Pinar del Río: Oficina de Correos Pinar 1. Próximamente: Pinar 2, Viñales y Consolación del Sur.

Empresa de Correos Artemisa: Oficinas de Correos Artemisa, Mariel y San Antonio de los Baños.

Empresa de Correos Mayabeque: Oficinas de Correos San José de las Lajas, Güines y Jaruco.

Empresa de Correos Isla de la Juventud: Oficina de Correos Nueva Gerona.

Empresa de Correos Matanzas: Oficinas de Correos Matanzas 1, Cárdenas Colón y Jagüey Grande.

Empresa de Correos Cienfuegos: Oficina de Correos Cienfuegos 1. Próximamente: Rodas, Aguada y Cumanayagua.

Empresa de Correos Villa Clara: Oficinas de Correos Santa Clara 1, Camajuani, Remedios, Placetas y Sagua La Grande.

Empresa de Correos Sancti Spíritus: Oficina de Correos Sancti Spíritus 2. Próximamente: Trinidad, Cabaiguán y Fomento.

Empresa de Correos Ciego de Ávila: Oficina de Correos Ciego 1. Próximamente: Morón.

Empresa de Correos Camagüey: Oficinas de Correos Camagüey 1, 2 y 3, Florida, Nuevitas y Santa Cruz del Sur.

Empresas de Correos Las Tunas: Oficinas de Correos Tunas 1 y Puerto Padre. Próximamente: Colombia.

Empresa de Correos Granma: Oficinas de Correos Bayamo 1, Manzanillo, Niquero y Jiguaní.

Empresa de Correos Holguín: Oficinas de Correos Holguín 1, Banes y Moa.

Empresa de Correos Santiago de Cuba: Oficinas de Correos Santiago 1, Palma Soriano, Contramaestre, La Maya y San Luis.

Empresa de Correos Guantánamo: Oficinas de Correos Guantánamo 1 y 2, y Baracoa. Próximamente: Caimanera.

Correos de Cuba continúa realizando estudios de factibilidad y negociaciones con los operadores postales de otros países para la ampliación de este servicio.

Quienes deseen obtener información o expresar su opinión sobre este u otro servicio de Correos de Cuba, podrán hacerlo a través de nuestro sitio web www.correos.cu donde recibirán respuesta en línea y, si lo prefieren, pueden descargar su aplicación APK en dispositivos móviles con sistema operativo Android.

Además, nos pueden seguir a través de nuestras plataformas en las redes sociales: en Facebook y YouTube somos Grupo Empresarial Correos de Cuba y en Twitter en la cuenta @CorreosdeCuba

También nos pueden contactar a través de los números telefónicos y correos electrónicos de nuestras Oficinas de Atención al Cliente, que aparecen publicados en la contraportada de la revista Bohemia y en Páginas Amarillas de ETECSA. Los más empleados son el 80244844 y atención.cliente@ecc.cu

Dirección de Comunicación Institucional

Grupo Empresarial Correos de Cuba

 




A LA VENTA TABLOIDE CON LAS MEDIDAS A IMPLEMENTAR EN LAS TRES FASES DE LA ETAPA DE RECUPERACIÓN POS-COVID-19

Correos de Cuba informa a la población que a partir de este martes 23 de junio está a la venta el tabloide con las medidas que se implementan en cada una de las tres fases de la etapa de recuperación pos-COVID-19.

La población podrá adquirir este tabloide al precio de 1.00 peso (CUP) en todas las unidades de servicios y estanquillos de prensa de Correos de Cuba.

Dirección de Comunicación Institucional

Grupo Empresarial Correos de Cuba     

 




OTORGAN A LA OFICINA DE CORREOS “CAMALOTE” DE LA EMPRESA DE CORREOS CAMAGÜEY EL SELLO “POR LA SENDA DE AGRAMONTE”

El pasado miércoles 17 de junio el Buró Provincial del Sindicato Nacional de Trabajadores de las Comunicaciones, la Informática y la Electrónica (SNTCIE) de la provincia de Camagüey, otorgó el sello “Por la senda de Agramonte” a la oficina de correos del poblado de Camalote.
La ceremonia contó con la presencia de María de los Ángeles Mesas Pérez, secretaria general del Buró Provincial del SNTEIC; Yoleisy Ramírez Sánchez, director general de la Empresa Correos Camagüey; Tania Pérez Córdova, directora de la oficina de correos Camalote; así como dirigentes de las organizaciones políticas y de masas de la empresa y una representación de sus trabajadores.


La Central de Trabajadores de Cuba en la provincia aprobó otorgar el sello “Por la senda de Agramonte”, por primera vez, a aquellos colectivos y trabajadores del sector de las comunicaciones que más de destacaron en su labor durante el enfrentamiento a la pandemia.
El colectivo de trabajadores de la oficina de correos de Camalote, fue merecedor de este reconocimiento por los resultados integrales alcanzados en el cumplimiento de sus misiones durante la etapa de la Covid-19.




INFORMA #CorreosdeCuba CÓMO FUNCIONARÁN SUS SERVICOS DURANTE LA ETAPA POST-COVID-19…

En correspondencia con la información ofrecida por el Ministro de Comunicaciones, Jorge Luis Perdomo Di-Lella, en el programa Mesa Redonda de la Televisión Cubana, el Grupo Empresarial Correos de Cuba anuncia las medidas que implementará en cada una de las tres fases de la etapa de recuperación post Covid-19, que entró en vigor este jueves 18 de junio en todo el país, con la excepción de las provincias de La Habana y Matanzas.
Correos de Cuba informa que, según lo previsto para cada fase de la etapa de recuperación post Covid-19, progresivamente, irá restableciendo los servicios de envíos postales, paquetería y mensajería expresa, desde y hacia el exterior, con los países que restablezcan los despachos de correos.
Nuestro Grupo Empresarial, en coordinación con el Ministerio de Transporte, evaluará el comportamiento de la infraestructura de transporte del país y la apertura de los servicios aéreos internacionales y, en esa misma medida, irá poniendo en funcionamiento dichos servicios, en correspondencia con la rehabilitación de los servicios de transportación en las diferentes fases, es decir, que en la misma medida en que se vaya restableciendo el transporte interurbano e interprovincial, los ferrocarriles nacionales y la transportación aérea nacional e internacional, se irán recuperando los servicios de Correos.
En tal sentido, Correos de Cuba ha previsto que:
En la Primera Fase: se reinician los servicios de envíos postales entre municipios de una misma provincia. Además:
• Se aceptarán los arribos de envíos y cargas desde el exterior, por constituir exportaciones, priorizando su distribución y entrega a domicilio utilizando el transporte que distribuye los productos provenientes de las ventas de cadenas de tiendas CIMEX y Caribe.
• Se continuará brindando el servicio de Correo Oficial Nacional; así como los servicios aduanales y transitarios en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel y en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana.
• Se mantiene la entrega a domicilio de los productos provenientes de las ventas por comercio electrónico de las cadenas CIMEX y Tiendas Caribe.
En la Segunda Fase: se reinician los servicios de envíos postales entre provincias de una misma región. En Occidente: desde Pinar del Rio hasta Matanzas, incluyendo el municipio especial Isla de la Juventud. En el Centro: desde Cienfuegos hasta Ciego de Ávila. En Oriente: desde Camagüey hasta Guantánamo. Además:
• Se restablecen los horarios habituales de servicio en las oficinas de Correos.
• Se reinicia la producción y comercialización de postales alegóricas y permanentes.
• Se amplía la frecuencia en la prestación del servicio de Correo Oficial Nacional.
• Se restablecerá cuando se decida los despachos a las personas naturales, los servicios de inspección física en presencia del destinatario de los envíos retenidos por la Aduana en las instalaciones de Correos de Cuba.
En la Tercera Fase: se restablecen los servicios de envíos postales nacionales en todo el territorio nacional, así como de envíos postales internacionales, paquetería y mensajería expresa, con los operadores postales que estén operando.
En las tres fases se mantienen el resto de los servicios de cobros y pagos, propios y de terceros, que brinda Correos de Cuba, priorizando el servicio a domicilio.
Correos de Cuba continuará ampliando la participación de sus empresas en la cadena de distribución del comercio electrónico de las tiendas virtuales; así como los servicios de giros nacionales a través de Transfermóvil y de giros internacionales.
Para cualquier tipo de solicitud de información, aclaración de dudas, insatisfacción, queja o reclamación, los clientes de Correos de Cuba pueden emplear los siguientes canales de comunicación:
• Sitio web www.correos.cu en el que, además, pueden descargar su aplicación APK para dispositivos móviles con sistema operativo Android; realizar diferentes tipos de trámites; servicios de rastreo de telegramas, envíos y giros; emitir comentarios y recibir respuesta en línea.
• Página en Facebook Grupo Empresarial Correos de Cuba
• Cuenta en Twitter @CorreosdeCuba
• Los números telefónicos y correos electrónicos de las Oficinas de Atención al Cliente de Correos de Cuba que aparecen publicados en nuestro sitio web, en la contraportada de la revista Bohemia y en los libros de Páginas Amarillas de ETECSA. Los más comunes son el 80244644 (sin el 7 delante); y el correo atención.cliente@ecc.cu