RADIO REBELDE REPORTA: RESPONDE GRUPO DE TRABAJO NACIONAL DE COMERCIO ELECTRÓNICO A INQUIETUDES DE LA POBLACIÓN…
GRANMA REPORTA: SE APLICAN NUEVAS TARIFAS PARA LA ENTREGA A DOMICILIO DE LAS COMPRAS ONLINE…
LAS COMPRAS VIRTUALES POR INTERNET ES UNA RESPONSABILIDAD DE LAS TIENDAS QUE BRINDAN EL SERVICIO…
Ello quedó esclarecido en la conferencia de prensa realizada en horas de la tarde de este miércoles 29 de abril, en la sede del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN), presidida por la viceministra del ramo, Miriam Pérez González; y que también contó con la presencia de otros directivos de ese organismo, de las Cadenas de Tiendas Caribe y de Cimex, del Banco Central de Cuba y del Grupo Empresarial Correos de Cuba.
Periodistas de medios nacionales de comunicación dialogaron con varios de los funcionarios que integran el Grupo de Trabajo Nacional de Comercio Electrónico, en torno a los principales dudas e insatisfacciones de la población sobre las compras por Internet en las llamadas tiendas virtuales de artículos de alta demanda que, con servicio a domicilio incluido, se inició el pasado 13 de abril por la tienda de Carlos III y que, paulatinamente, se ha ido extendiendo a otros centros comerciales como son la tienda de 5ta y 42 y el Mercado de Cuatro Caminos; así como a una instalación de Cimex en el resto de las provincias y que, próximamente, se ampliará a las tiendas Villa Diana y El Pedregal en la capital.

El mal funcionamiento o desactualización de las páginas web, sobre todo, del sitio http://www.tuenvio.cu/ de Cimex, el desabastecimiento de varios productos de alta demanda, los problemas organizativos y de logística en algunas de las instalaciones que brindan este servicio, los atrasos en la preparación de las compras y en la entrega a los clientes en los plazos anunciados en los sitios web (3 días para la entrega en tienda y 7 días para la entrega a domicilio), los cobros indebidos y sin devolución, así como las insuficiencias de los sistemas de atención a la población de las Cadenas de Tiendas Caribe y Cimex, fueron algunas de las principales insatisfacciones de la población abordadas en este encuentro con la prensa.

La viceministra del MINCIN, Miriam Pérez González, precisó que a pesar de esas deficiencias la demanda de este servicio de comercio electrónico ha crecido 16 veces durante el mes de abril. En tanto directivos de las cadenas Cimex y Caribe explicaron las causas de los problemas antes señalados y las medidas que se implementan para su mejora continua.


Carlos Asencio Valerino, presidente de Correos de Cuba, aclaró que este servicio de comercio electrónico es de las Cadenas de Tiendas Caribe y Cimex, y que la misión del correo es asegurar la entrega de las compras en el domicilio del cliente. El directivo precisó las tarifas de la transportación acordadas con las tiendas que por el momento, dijo, es de un peso CUP por kilómetro recorrido. Señaló, además, que se trabaja en un sistema georeferencial para mediante una aplicación informática realizar el cobro del servicio de manera más precisa, en correspondencia con la ubicación del domicilio del cliente.
UN PRIMERO DE MAYO DIFERENTE.
El próximo 1ro de Mayo los colectivos laborales y sindicales del Grupo Empresarial Correos de Cuba conmemoraremos el Día Internacional de los Trabajadores de una manera diferente. Este año no desfilaremos por las plazas para cumplir disciplinadamente con el aislamiento social a que nos ha convocado la dirección de nuestro Gobierno, como principal medida para vencer a la Covid-19.
En esta ocasión, desarrollaremos las actividades a las que nos ha convocado nuestro Sindicato Nacional de Trabajadores de las Comunicaciones, la Informática y la Electrónica, entre las que se incluyen la higienización y engalanamiento de nuestros centros de trabajo y hogares con banderas cubanas, carteles y otras iniciativas.
Así mismo, multiplicaremos los contenidos y la promoción de videos, fotos y postales alegóricas al 1ro de Mayo y a la Revolución cubana, en nuestras plataformas institucionales y perfiles personales en las redes sociales, en las que reflejaremos nuestro apoyo a la Revolución y el reconocimiento a la abnegada labor de nuestros trabajadores de la Salud Pública y de otros sectores de nuestra sociedad en el enfrentamiento a la Covid-19.
En la carpeta de la Dirección de Comunicación Institucional del sitio FTP de nuestro Grupo Empresarial, están publicadas las postales alegóricas al 1ro de Mayo que las entidades y trabajadores de Correos de Cuba podrán emplear para esta conmemoración.
Como siempre, los trabajadores de Correos de Cuba estaremos presente este 1ro de Mayo en un nuevo escenario, pero con la misma unidad revolucionaria y entusiasmo que nos caracteriza.
CORREOS DE CUBA EXTIENDE SERVICIO DE GIROS POSTALES INTERNACIONALES A VARIAS DE SUS UNIDADES EN LA HABANA…
Siguiendo con la estrategia empresarial de ampliar los servicios a la población, a pesar de la COVID-19, las Empresas de Correos Habana Este y Habana Centro pertenecientes al Grupo Empresarial Correos de Cuba, amplían a varias de sus unidades en la capital el servicio de giros postales internacionales que, por el momento, sólo se reciben desde España, Chile y Uruguay.
En la Empresa de Correos Habana Este se amplía este servicio a las siguientes unidades: En Guanabacoa, Habana 11, ubicada en calle División No. 309, entre Máximo Gómez y Cadena. En San Miguel del Padrón, Habana 10, en Calzada de Güines No. 19331, entre Calzada de San Miguel y Gabriel. En el Cotorro, Habana 40, en calle 101 No. 2025, entre 20 y 22. En esta empresa se mantiene brindando ese servicio el correo Habana 25 de Alamar.

En la Empresa de Correos Habana Centro también se comienza a brindar el servicio de giros internacionales en el correo de la Esquina de Tejas, Cerro; y en el ventanillo de Obispo No. 512, Habana Vieja. En dicha empresa se mantienen brindando ese servicio: en Centro Habana, el correo de Universidad, en Infanta No. 271, entre San Lázaro y Concordia. En Plaza de la Revolución, el correo de Avenida 26 No. 967, entre 30 y 32. En 10 de Octubre, el correo de Luyanó, en Calzada de Luyanó No. 309, entre Fabrica y Reforma.
Los clientes que así lo deseen pueden solicitar la entrega a domicilio de éste y otros servicios de Correos de Cuba.
VALIENTES: LAS HISTORIAS DETRÁS DE UN CARTERO
Por: Thalía Fuentes Puebla para Cubadebate
Andan en bicicletas desde la Punta de Maisí hasta el cabo de San Antonio, llevando cartas a domicilio, los giros postales, el pago de la asistencia social y las publicaciones de la prensa. Las ventanillas y unidades de correo son parte imprescindible en la vitalidad de las comunicaciones en la mayor de las Antillas.
Con la llegada de la COVID-19 al país han cambiado las rutinas de trabajo de la Empresa Correos de Cuba, algunos servicios esenciales se mantienen, otros no. Su misión se enfoca fundamentalmente en atender, en el propio barrio, parte de las necesidades de las personas de la tercera edad. Estos servicios a domicilio fortalecen el llamado al aislamiento social, necesario para controlar la pandemia.
Como todos los sectores del país, han tenido limitaciones, pero eso no ha impedido que se reinventen y busquen alternativas para mantener la vitalidad de los servicios, tomando, por supuesto, las medidas sanitarias pertinentes.
“Vamos a salir de esta situación”
Saturnino Darromán López tiene 55 años, de ellos, más de 20 se los ha dedicado a la profesión de cartero. Su empeño y consagración a la tarea encomendada lo han convertido en un ejemplo para sus compañeros. En varias ocasiones ha sido Vanguardia Provincial y Nacional y se desempeña como secretario del Sindicato de la sucursal Esquina de Tejas, perteneciente a la Empresa Correos Habana Centro.
“Estoy enfrascado en esta tarea como revolucionario que soy”. Atiende el barrio 7 y el 8, del municipio Cerro, dos zonas muy amplias, y aunque le han propuesto cambiar de zona, para otra más pequeña, nunca ha querido porque ya siente como parte de su familia a todos los que ha servido por años.
Se ríe constantemente, los clientes siempre buscan su apoyo, sobre todo los más vulnerables. Todos los días se levanta a las 5 de la mañana, recibe el periódico, lo cuenta; tareas extra que realiza para ayudar a sus compañeros. “El amor al trabajo, eso soy yo”.
Confiesa que lo que más le gusta de su profesión es que puede ayudar a personas que no se pueden valer por sí mismos. “Ellos piden mi apoyo y yo no les niego a nada. He sido cuando lo han necesitado plomero, albañil, he puesto incluso hasta bombillos en sus casas”.
Sabe que su profesión está expuesta a contraer el virus, pero los miedos no lo detienen. “Tengo un promedio de 400 usuarios, cuando debería tener 200. Incluso, he trabajado hasta altas horas de la noche porque me ha tocado atender un barrio extra. El servicio por ningún motivo puede parar”.
A Saturnino no le preocupa el sol, ni el calor. “Me cuido, pero este virus no me puede impedir que lleve la encomienda hasta la puerta de mis clientes”.
Hasta este momento, en ninguno de sus barrios hay casos positivos a la COVID-19, pero siempre insiste en que hay que cuidarse para evitar el contagio. “Lo que hagamos ahora y como nos comportemos, definirá lo que pase mañana”.
Saturnino Darromán cuenta que hace unas noches estaba trabajando porque el periódico llegó tarde ese día. A las 9 sintió los aplausos y los ojos se le aguaron, por la alegría y la satisfacción. “En este país tenemos que ser el ejemplo, porque somos vanguardia en la medicina y en la atención al pueblo. Creo, y aseguro, que vamos a salir de esta situación”.
“Los servicios de correos no se pueden detener”

Leandrys Aguilar Galano tiene 24 años, y aunque solo tiene cuatro de experiencia en la labor, esa cifra se multiplica en trabajo y abnegación. Actualmente, es el director de Operaciones y Mercadotecnia en la Empresa de Correos Habana Centro. Brindar servicio a la población, es la razón por la cual escogió esta profesión.
“Me gusta lo que hago. Trabajo incansablemente. Si tuviera que trabajar las 24 horas del día lo haría sin pensarlo”.
Después de la llegada de la COVID-19, adoptaron medidas con las gestoras, administrativos y carteros.
“No podemos detenernos porque trabajamos con la población más sensible que tiene Cuba. Hay que seguir con el pago de la asistencia y seguridad social, la entrega de la prensa, la venta de revistas y misceláneas y el pago de giros postales”.
Según Aguilar, Correos de Cuba tiene que llevar hasta la puerta de cada cubano la información de lo que pasa actualmente, porque todos no tienen acceso a las nuevas tecnologías o a la televisión. “Ahora vamos a dar un paso con el comercio electrónico; llevaremos hasta los hogares las compras online de conjunto a Cimex y a Tiendas Caribe».
“El gobierno cubano cuenta con nosotros y no vamos a defraudarlo”, asegura el joven.
Si le preguntas por un mensaje que quisiera enviar al pueblo de Cuba, pide calma y control. “De cosas peores hemos salido. Tenemos un sistema de salud tan eficiente que esta vez no va a ser la excepción”.
#Cuba EL SINDICATO DE TRABAJADORES DE LAS COMUNICACIONES HOY NOS DIO LOS BUENOS DÍAS…
Temprano en la mañana de este viernes 24 de abril, Marisol Fuentes Ferrer, secretaria general del Sindicato Nacional de Trabajadores de las Comunicaciones, la Informática y la Electrónica, compareció en la Revista Informativa Buenos Días de la Televisión Cubana, para hablarnos sobre los preparativos, actividades e iniciativas que el próximo 1ro de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores, desarrollarán las mujeres y hombres de este importante sector de nuestra economía, cuyas acciones, según dijo, incluirán el engalanamiento de sus entidades y, sobre todo, la generación de contenidos y la promoción de imágenes y audiovisuales a través de sus plataformas web y redes sociales en Internet.

La también miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, informó a los televidentes sobre las labores que en estos tiempos de la Covid-19, desarrollan los trabajadores de ETECSA, Correos de Cuba, Joven Club de Computación y del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones, para garantizar servicios de alto impacto en la población, tanto de manera presencial en las unidades, como mediante el servicio a domicilio y a través de las modalidades de tele-trabajo o trabajo a distancia.
CHEQUEA MINISTRO DE COMUNICACIONES COMPORTAMIENTO DE LOS SERVICIOS Y LA COVID-19 EN CORREOS DE CUBA…
Por el sistema de video-conferencia, en horas del mediodía de este jueves 23 de abril el ministro de Comunicaciones, Jorge Luis Perdomo Di-Lella, chequeó con el presidente del Grupo Empresarial Correos de Cuba, Carlos Asencio Valerino, el comportamiento de los servicios postales que continúan brindándose a la población y el impacto de la Covid-19 en la organización postal; un encuentro al que también asistieron varios viceministros y otros directivos de ambas entidades.
El presidente de Correos de Cuba informó al Ministro de Comunicaciones que se continúan priorizando los servicio a domicilio a fin de limitar la afluencia del público a las unidades de correos, en las que se reajustó la jornada laboral al horario de la mañana, de lunes a sábado; y donde se fortalecen las medidas de prevención y control con los trabajadores y las personas que a ellas acuden.
Asencio Valerino precisó que en las condiciones actuales Correos de Cuba está asegurando el pago mensual de 152 millones de pesos de Seguridad Social a 486 mil jubilados; y de 25,4 millones de pesos de Asistencia Social a 102 mil personas que reciben esa ayuda del Estado. Dijo, además, que el 63% de esos servicios se realizan a domicilio mediante carteros y agentes postales.

El presidente de Correos de Cuba informó también que se continúa avanzando en la prueba piloto de comercio electrónico que desde el pasado 13 de abril se inició en La Habana por las Cadenas de Tiendas Cimex y Caribe; una experiencia en la que el correo asegura la transportación y entrega a domicilio de las compras que los ciudadanos realizan por vía Internet. Señaló que las principales insatisfacciones de la población están relacionadas con los problemas organizativos y atrasos que se han presentado en el ordenamiento y la entrega a los clientes de las compras en los plazos anunciados por las tiendas de Carlos III y la de 5ta y 42. Precisó, además, que se están creando las condiciones para, próximamente, ofrecer este servicio en las tiendas de Villa Diana, El Pedregal y Cuatro Caminos de la capital.
Dijo también que, hasta la fecha, Correos de Cuba tiene registrados 8 trabajadores que están ingresados en hospitales y, de ellos, 2 han sido confirmados con la Covid-1; mientras que otros 9 sospechosos del virus se vigilan en sus hogares por el Sistema de Atención Primaria de Salud.
El Ministro de Comunicaciones, Jorge Luis Perdomo Di-Lella, volvió a insistir en que la prioridad para la OSDE Correos de Cuba en esta etapa de la Covd-19 es cuidar la salud de sus trabajadores y reiteró que los directivos de este Grupo Empresarial deben seguir evaluando día a día la situación existente en los servicios y el personal afectado por el coronavirus, para adoptar oportunamente las medidas que a cada caso correspondan.
23 DE ABRIL: DÍA INTERNACIONAL DE LAS NIÑAS EN LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN…
Niñas y tecnología: entre las Barbies y el Dota
Camila tiene 7 años y en cuanto terminan las teleclases, agarra el Tablet, ocupa su sitio preferido en el sofá lleno de cojines y abre una sesión que, a veces, se extiende por horas. Leah, de 13, negocia en versión abogada de Hollywood, el mayor tiempo posible a solas con el móvil para conectarse a WhatsApp y seguir, de modo virtual, la cotidianeidad ahora limitada con su grupo de la secundaria. A Rosy, de 9, su mamá le consigue juegos para la computadora, en busca de unas horas de tranquilidad que cada día se extienden un poquito más.
Hoy, 23 de abril, es el Día Internacional de las Niñas en las TICs y si ahora mismo pudiéramos hacer una encuesta en muchos hogares cubanos los resultados nos dirían que, en tiempos de aislamiento, muchas de ellas como Camila, Leah y Rosy, andan, literalmente, “colgadas” de las tecnologías.
¿Por qué, entonces, el mundo insiste en celebrar esta fecha para llamar la atención sobre la llamada brecha digital de género?
Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el organismo adscrito a las Naciones Unidas que convocó a la conmemoración por primera vez en 2010, en los últimos años ha disminuido el número de mujeres que deciden estudiar y dedicarse a la informática y las tecnologías. Y esto, en un mundo tan digitalizado resulta, cuando menos, paradójico. La fisura se hace aún más profunda cuando se habla de generación de contenidos, desarrollo de páginas web, creación de software, aplicaciones y demás elementos digitales, ámbitos en los que los hombres tienen mucha más presencia que las mujeres en todo el planeta.
Sobran datos para ilustrarlo. Si en 1985, el 37 por ciento de quienes se graduaban de carreras afines a las Ciencias de la Computación en Estados Unidos eran mujeres, ya en 2010, cuanto la UIT lanzó su llamado, ese porcentaje había caído a 18. En la vieja Europa, en tanto, de cada 1000 mujeres con titulación universitaria, solo 29 se gradúan en alguna carrera relacionada con las TICs y de esas, solo 4 terminan en un puesto de trabajo en el mundo de las nuevas tecnologías. Fuentes de las Naciones Unidas calculan que apenas un 0,4 por ciento de las adolescentes que terminan la secundaria ha soñado con una carrera vinculada a esta especialización.
Cuba no escapa a las cuentas, aun cuando en esta nación caribeña tanto muchachas como muchachos acceden a la educación media y superior en igualdad de condiciones y se habla de una universidad feminizada. Pero la proporción femenina que cursa las llamadas carreras TIC (Ciencias de la computación y las ingenierías Informática, Automática y en Telecomunicaciones) no suele sobrepasar el 40 por ciento, según datos aportados por la doctora Caridad Anías Calderón, profesora de la Universidad Tecnológica de la Habana (CUJAE), y publicados en 2018. La cifra da que pensar cuando se analiza que acá las mujeres representan más del sesenta por ciento de la fuerza técnica y profesional. Evidentemente, no en las especialidades tecnológicas.
Un par de años antes, en 2016, un pequeño grupo de estudiantes y egresadas de la Facultad de Matemática y Computación (Matcom), de la Universidad de La Habana, habían gestado el proyecto Sigma para “acercar el mundo de las tecnologías a niñas y adolescentes cubanas”. No fue una iniciativa improvisada o caprichosa. Porque no se trata solo de que las adolescentes cubanas no llegan masivamente a las “aulas TICs”; las pocas que lo consiguen, se van quedando por el camino como signadas por una maldición al estilo de la mejor novela de fantasía épica.
Justo al cierre del pasado semestre, un trabajo de curso de estudiantes de Periodismo para su asignatura de Comunicación y Género, miró con lupa las estadísticas de la UH en busca de estas brechas. Solo un ejemplo ilustra la paradoja de marras: en el curso 2014-2015 matricularon las carreras de Ciencias de la Computación 61 mujeres mientras otras 37 apostaron por Matemática. Cinco años despues solo se graduaron 8 y 5 de ellas, respectivamente.
Para Claudia Paredes y Amalia Gómez Marcheco, ambas especialistas en estas áreas y fundadoras de Sigma, el problema empieza en la sociedad, en la crianza, por padres que te dicen que debes estar en carreras de letras, Medicina o, como máximo, Biología. “Además, las muchachas no se familiarizan con algo que las motive, como la programación, desde temprano. Y a eso, súmale que los profesores de Física, Química o Matemática casi siempre son hombres”, precisó Claudia a la prensa hace algún tiempo.
Luego, durante la carrera, todo se vuelve más complicado. “Una ve cómo las muchachas se van quedando, cambian de carrera o ni siquiera la escogen y termina cuestionando si de verdad hay algo biológicamente programado en el cerebro de los hombres que los hace mejores. A veces te preguntas: ¿Será que la rara soy yo?”, contó, por su parte, Amalia.
Para la UIT, las principales causas de la brecha digital de género tienen mucho que ver con las experiencias de Claudia y Amalia. Especialistas han confirmado que en las familias, y a nivel social, existe la falsa creencia de que las niñas no cuentan con habilidades suficientes para la tecnología, como resultado de una mala percepción de la realidad. Si se les da la posibilidad, desde pequeñas, ellas tendrían las mismas capacidades y habilidades que los niños en el ámbito de las ciencias y las tecnologías, asegura UIT.
En línea con este mito se posiciona otro rezago patriarcal, bastante popular, que asegura que las mujeres son mejores en cuanto a habilidades sociales y peores en cuanto al pensamiento abstracto necesario para la tecnología. Y, en tercer lugar, la organización internacional identifica el acceso de las niñas a la educación, como un elemento clave, muy dañado en no pocos países.
De este lado del mundo, las posibles explicaciones andan más cerca de las dos primeras causas. El acelerado desarrollo de las TICs –y la masificación de su acceso- ocurrido en los últimos tiempos en Cuba ha llegado acompañado de la reproducción de patrones machistas que generan desigualdades. Para la doctora Nilza González Peña, estas diferencias pueden apreciarse, por ejemplo, en las maneras en que niñas y niños utilizan los videojuegos, explicó durante los debates de la comisión sobre “procesos comunicacionales en la era digital”, en el VII Encuentro Internacional de Infancias y Juventudes celebrado en octubre de 2019 en La Habana.
Dirigida a evaluar el papel mediador de los maestros en el consumo infantil de videojuegos, la ponencia de González, psicóloga de los Estudios de Animación, del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC), llamó a estudiar bien las desigualdades asociadas al uso de las tecnologías para poder prevenirlas, tanto desde la escuela, como desde la familia.
“En el caso de los videojuegos, por ejemplo, se confirma que las niñas juegan mucho más con los de las muñecas barbies y los varones con los llamados juegos de estrategia o de batallas”, detalló la psicóloga durante el encuentro, que fue parte del Simposio Internacional CIPS 2019 “Emancipación social vs. Dominación en el contexto latinoamericano y caribeño: Contribuciones desde las ciencias sociales”.
Datos publicados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) coinciden con los hallazgos de Nilza. Así, aseveran que generalmente los niños se inician en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) a través de los videojuegos. Esto no ocurre de igual manera con las niñas, ya que los juegos más populares no suelen ser tan atractivos para ellas, por las temáticas que abordan.
De esta forma, “el ingreso a la sociedad de la información se ve permeado por cuestiones simbólicas y culturales que alimentan el imaginario de la niñez y construyen actitudes y apropiaciones disímiles”, alerta CEPAL en una publicación sobre TICs y género.
“Para ellos son los juegos y aplicaciones que exigen destreza, habilidad, creatividad, astucia y concentración, mientras que para ellas queda la sensación de que la tecnología es un adorno más”, detalla la organización internacional.
En estos días de pandemia, en que niñas y niños pasan, necesariamente, mucho más tiempo con las tecnologías, recojamos la seña de la UIT por el Día Internacional de las Niñas en las TICs. Vale asomarse de vez en vez las pantallas de nuestras niñas, mostrarles que no solo pueden cambiarse de ropa en una tienda virtual, cocinar pasteles o ser princesas, sino también convertirse en las guerreras victoriosas del Warcraft o el Dota; contrincantes imbatibles en un ajedrez compartido por Telegram o pilotear, sin temblar, un Formula I virtual. Reduzcamos la brecha.









