ESTE MARTES 1RO DE MARZO GALA POR EL 260 ANIVERSARIO DEL CORREO CUBANO

galaEste martes 1ro de marzo tendrá lugar, en el teatro del Ministerio de Comunicaciones, la gala cultural conmemorativa por el aniversario 260 del establecimiento del primer servicio de correos en Cuba.
La gala estará antecedida, a partir de las 2 pm, por la ceremonia de cancelación del sello conmemorativo por el 260 cumpleaños del correo cubano y, seguidamente, se efectuará el corte de la cinta que dejará oficialmente inaugurada la IV Copa Cuba de Filatelia, Habana 2016, cuya exposición estará a la vista del público que visite el MINCOM hasta el sábado 5 de marzo.
A estas actividades conmemorativas están invitadas autoridades de la dirección del Partido, el Gobierno, del Ministerio de Comunicaciones y sus organizaciones empresariales, así como también participarán directivos y trabajadores del Grupo Empresarial Correos de Cuba y de las empresas de Mensajería y Cambio Internacional, Aseguramiento General y las empresas de correos del Centro, el Este y el Oeste de la capital.
La gala contará con la actuación de la musicalísima Beatriz Márquez, el joven talento de Cristian Alejandro y su Grupo, el coro Diminuto de la Escuela de Música “Alejandro García Caturla”, todos bajo la dirección artística del maestro Edesio Alejandro.




PARTICIPA CUBA EN LAS SESIONES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y DEL CONSEJO DE EXPLOTACIÓN POSTAL DE LA UNIÓN POSTAL UNIVERSAL

IMG-20160223-WA0001Del 8 al 26 de febrero, Cuba estuvo representada en las reuniones del Consejo de Administración y del Consejo de Explotación Postal de la Unión Postal Universal (UPU), que sesionaron en Berna, Suiza.
La delegación cubana estuvo integrada por Mirta Hormilla Castro, Encargada de Negocios de la Embajada de Cuba en Suiza; Maité Medina González, funcionaria del Ministerio de Comunicaciones de Cuba; Zoraya Bravo Fuentes, vicepresidenta primera del Grupo Empresarial Correos de Cuba (GECC); y Enith Pérez, Segunda Secretaria de la embajada cubana en ese país.
La delegación de Cuba participó activamente en los debates y actividades organizadas para la ocasión, exponiendo la importancia que nuestro país concede a los asuntos postales, como instrumento para el desarrollo económico y social, y la cooperación entre los pueblos.
La UPU celebrará su XXVI Congreso del 20 de septiembre al 7 de octubre del presente año, en Estambul, Turquía, ocasión en la que se espera aprobar la Estrategia Postal Mundial para el 2017-2020, así como el proyecto de reforma y modernización de la organización internacional, la más antigua en la familia de las Naciones Unidas.
Creada en 1874, la UPU es el organismo especializado de las Naciones Unidas que coordina la cooperación en el sector postal y cuenta con 192 Estados miembros. Cuba es, desde 1877, miembro activo de esa organización y signataria de las Actas y del Convenio Postal Internacional.




Publica Granma trabajo titulado CORREOS DE CUBA: Aún en la mira pública

Publica Granma trabajo titulado
CORREOS DE CUBA: Aún en la mira pública

Autor: Yaditza del Sol González | yadidelsol@granma.cu
Autor: Dariel Pradas, estudiante de Periodismo | internet@granma.cu
18 de febrero de 2016 21:02:51
Logo Correos de Cuba 260 AniversarioVarias son las funciones que hoy ofrece esta entidad estatal para lograr la máxima satisfacción de la sociedad cubana, sin embargo, persisten quejas e inquietudes relacionadas a la eficiencia del servicio y las demoras en los envíos internacionales
En algunas unidades postales, coincidir con el día de pago a los jubilados o a los beneficiarios de la Asistencia Social, es sinónimo de permanecer toda la mañana de pie, en una “cola” sin fin aparente.

.Fotos: Ismael Batista
Aunque hoy la gente “textea” por mensajes de celulares y les basta un paréntesis con dos puntos para mostrar su felicidad o su tristeza, todavía existen personas que se aferran al método de la epístola y el correo postal como garantes de una vía de comunicación con siglos de historia y que aún tiene mucho que ofrecer al servicio del cliente.
En nuestro país, las 815 oficinas del Grupo Empresarial Correos de Cuba (GECC) asumen además de las operaciones básicas (dígase imposición y entrega de correspondencia, gi¬ros telegráficos, bultos, venta de sellos) otras con gran impacto social como el pago a los ju¬bilados y beneficiarios de la Asistencia Social, el cobro de facturas telefónicas, del gas y la electricidad, así co¬mo suscripción y entrega a domicilio de la prensa.
No obstante, ninguna de estas prestaciones está exenta de errores organizativos, ausencia de profesionalidad, inconsistencias del personal contratado… fisuras que empañan el concepto de calidad que promueve la entidad es¬tatal.

CUANDO LA “COLA” NO CAMINA
En recorrido de Granma por distintas unidades de correos en La Habana, pudimos comprobar que la atención al cliente y funcionalidad de los servicios postales no solo varía de un lugar a otro, sino que también fluctúa al compás del almanaque. Coincidir con el día del cobro de la chequera, puede significar la visualización real de permanecer casi toda la mañana abstraído en una “fila india” que no parece avanzar.
“Todos los meses yo tengo que venir a co¬brar la pensión y siempre es lo mismo: el tumulto, la gente gritando, a veces no hay una preferencia para que los impedidos pasen a sentarse, nadie organiza la cola, y al final uno pierde aquí toda la mañana”, confesó Doris Machado, asidua a la zo¬na postal Habana 3, sita en Belascoaín y Car¬los III, quien además mostró su descontento ante la imposición de tener que esperar de pie, fuera de la instalación, aún cuando existían asien¬tos para el público dentro de la oficina.
Una realidad quizá recurrente para algunos lectores, pero que en el caso particular de Ha¬bana 3 resulta además contradictoria, ya que en días anteriores trabajadores del mismo cen¬tro habían asegurado a Granma que las si¬llas dispuestas en el interior de la empresa cumplían su función utilitaria. ¿Qué razones justifican entonces tal restricción?
Las respuestas pudieran ir desde la propia decisión del personal hasta la indisciplina de las personas que confluyen en estos espacios y dan cabida a actitudes reprochables como riñas y daños a la propiedad estatal. Mas la solución nun¬ca estará en prohibir o negar una utilidad.
Sin embargo, no por ocurrir situaciones co¬mo las descritas deben pagar justos por pe¬ca¬dores. En nuestro recorrido, pudimos constatar que son más las unidades (como Habana 1, en La Habana Vieja, o Habana 5, en Diez de Oc-tubre) que acometen la premisa de trabajar en función del público.
Y es que, sin dudas, para el cliente puede marcar la diferencia haber perdido otra jornada o recibir un trato que además de cordial, asegure la eficiencia del servicio. Hace falta voluntad para resolver los problemas, especialmente, si no se tienen a mano recursos y disponibilidades para garantizar el buen trabajo.
Aquel lunes de enero, Mayda Cancio tuvo que esperar más de media hora para actualizar su contrato de suscripción del periódico. Solo había un compañero en el correo Habana 7 de Lawton para atender esta prestación, y como el personal disponible no suple las necesidades reales, los empleados tienen que asumir segundas funciones y la “cola” sigue creciendo.
Al respecto, Zoraya Bravo Fuentes, vicepresidenta primera del GECC, explicó que se trata de un problema objetivo, del cual están conscientes y puede tener su causa en varios factores.
Ser plantilla de Correos de Cuba no es hoy una de las primeras opciones para la media del trabajador cubano, ya sea por las condiciones laborales o el estímulo salarial, expresó.
“Ahora con la Resolución 17 estamos proyectando un sistema de salario nuevo, para retribuir monetariamente según los servicios que se ofrezcan; una estrategia que esperamos estimule en el cumplimiento de los indicadores de calidad e incremente los ingresos”.

La imposición de giros telegráficos, envíos de bultos y suscripción de la prensa, son algunos de los servicios más solicitados por los clientes.

TECNOLOGÍAS APLICADAS AL SERVICIO
“No hay efectivo en caja”. Hace unos años era quizá esta una de las respuestas más co¬munes cuando el destinatario de un giro era víctima del constante peloteo entre una zona postal y otra, porque nunca había dinero para realizar el pago. Sin embargo, desde que en el 2011 se dispuso que este servicio podía liquidarse con fondos propios de las empresas, cada vez son menos los casos que van a parar al libro de las insatisfacciones.
Con la informatización de las unidades también se pretende borrar la incertidumbre de esos giros que “no acaban de llegar”, tal si los trajera la misma cigüeña, un proceso que ha dado sus frutos pero que todavía le falta camino por recorrer si tenemos en cuenta que solo 434 del total de oficinas (poco más de la mitad) cuentan con los requerimientos tecnológicos necesarios.
Se trata de una inversión importante que ha ido desarrollándose según los presupuestos del GECC , y ha priorizado aquellas zonas postales que ofrecen mayor número de prestaciones.
“Hablamos que una unidad está informatizada, cuando posee al menos una computadora conectada a la red interna del sistema postal cubano y una impresora”, aclaró An¬drés Flei¬tes, director del Centro Principal Tecnológico Postal. “La factibilidad de alcanzar ese grado de informatización es que
Correos de Cuba pue¬de monitorear, a través del Sistema In¬tegrado Postal, desde giros nacionales e internacionales, transferencias, fondos hasta otros aspectos relacionados con el funcionamiento de cada oficina del país”.
Idiltrudes Torres, administradora de Vista Ale¬gre, en Guanabacoa —una de las pocas unidades no informatizadas en La Habana—, confirmó que para realizar cualquier operación im¬portante, los empleados tienen que trasladarse hasta la empresa principal del mu¬nicipio. “Esto, por supuesto, trae contratiempos al usuario, porque no podemos prestar el servicio al mo¬mento y el cliente se queja por la demora. Ima¬gínate, que si el giro lo pasan por la tarde, a este no llegaría hasta al día siguiente o el otro”.
Según la vicepresidenta primera del GECC, en la tardanza también influyen las distancias a recorrer. “Por ejemplo, el trabajador del Co¬rreo de una zona montañosa solo puede ir a la cabecera municipal una o dos veces a la semana, ya sea para depositar el giro o para cobrarlo; lo mismo sucede con los telegramas y el servicio de paquetería”.
Teniendo en cuenta que desde las provincias occidentales se expiden la mayor cantidad de giros, mientras que las unidades del Oriente cubano son, usualmente, pagadoras, resulta imprescindible que no se sumen a los ya sabidos contratiempos, otros descuidos de carácter humano, expresó.
Si bien es cierto que el cliente puede solicitar ahora el pago de un giro nacional desde cualquier oficina del país, no sucede igual para quienes reciben esta ayuda económica desde el extranjero.
La mayoría de las instalaciones postales —in¬dicó José Manuel Valido, director de Co¬mu¬nicación Institucional del GECC— no tienen hoy las condiciones de seguridad requeridas para pa¬gar giros internacionales, que im¬plica ma¬nejar grandes sumas de dinero, por lo que hemos limitado las operaciones a determinadas unidades.
Una disposición que no deja de tener lógica, si echamos una rápida ojeada a la infraestructura arquitectónica que aloja a muchas de las oficinas de correo en el archipiélago. Sin embargo, pese al sentido preventivo, esta de¬cisión trae aparejada en la práctica otras realidades.
“Yo vivo en Santiago de las Vegas y tengo que desplazarme hasta aquí porque en La Ha¬bana solo hay cuatro oficinas que pagan giros en divisas, y no es solo el viaje, sino que las colas también entonces son inmensas y es un solo trabajador operando en la ventanilla”, dijo la cliente Ma¬ría Isabel Díaz, mientras esperaba su turno en el Correo Universidad, cerca de Infanta y San Lá¬zaro.
Tal escenario figura en la capital, mientras que en Pinar del Río, Mayabeque, Matanzas, Ciego de Ávila e Isla de la Juventud, los habitantes tienen que trasladarse hacia otros territorios, porque en las referidas provincias no está habilitada ninguna unidad postal para realizar estas gestiones. En base a las circunstancias, el GECC debería extender, en la medida que las condiciones y disponibilidades ma¬teriales lo permitan, el pago de giros internacionales a todas las provincias, para que el cliente pueda disponer del servicio cuando y donde realmente lo necesita.
Para canalizar quejas, interrogantes o sugerencias, además de los canales habituales co¬mo las oficinas de Atención a la Población, también está disponible para el usuario el sitio web www.correos.cu, o las consultas al perfil ins¬ti¬tu¬cional en Face¬book o la cuenta en Twitter.
“Una de las grandes ventajas de visitar la página web es que las personas pueden conocer el estado del envío con tan solo introducir el número del comprobante en la casilla co¬rrespondiente, y no necesitan dirigirse obligatoriamente a una oficina de correo o llamar por teléfono”, aseguró el director de Co¬mu¬nicación Institucional del GECC.
Asimismo —puntualizó— si el cliente de¬sea conocer cuál es la tarifa aplicada al bulto postal, carta o giro telegráfico que expidió o desea mandar, en el sitio aparece un tarificador que le calcula, en base al gramaje, el dinero a pagar.
Otra de las opciones disponibles a mano del usuario es el acceso a informaciones tan útiles como los códigos postales, la dirección y teléfono de las diferentes oficinas, además de la señalización que indica si estas son informatizadas o brindan el servicio de imposición y entrega de giros nacionales.

LA ESPIRAL EN EL BUZÓN
Osorio Rodríguez, colaborador cubano de la Misión Barrio Adentro Deportivo, en Ve¬ne¬zuela, escribió a Granma cuando sintió caerse en una espiral de desesperación. Y en efecto, una agencia de carga llamada Espiral Infinito provocaba su alarmante circunstancia, luego de haber enviado a través de esta dos bultos a su familia, los cuales —pasado más de un año— no acaban de aterrizar en suelo cubano ni se conocen rutas certeras de su destino.
Lo peor del asunto es que somos cientos de colaboradores en la misma situación y cuando fuimos a reclamar nos dijeron que tenemos que seguir esperando, a pesar de que la compañía postal había asegurado que en dos me¬ses los paquetes llegarían a nuestro país. ¿Por qué tanta demora?, inquirió.
No son pocas las personas que como Oso¬rio, han escrito a la redacción de nuestro diario víctimas de una “esperada encomienda”, que como la ruleta rusa tal pareciera un juego echado a la suerte, aun cuando la expedición y entrega de los Bultos Postales Inter¬na¬cio¬nales (BPI) tiene que caracterizarse por la profesionalidad y control de todas las partes involucradas en el proceso.
Ante tales realidades, el Grupo Empresarial Correos de Cuba (GECC), más allá de guiar al cliente en la reclamación, no puede hacerse responsable del retraso o extravío que compete a otra agencia, indicó la vicepresidenta primera. “Cuando se dan este tipo de situaciones, nosotros remitimos la queja a la empresa puesta en entredicho. Por ejemplo, a varias empresas postales de Vene¬zue¬la le hemos mandado gran cantidad de quejas porque los cooperantes terminan sus misiones, regresan a Cuba y todavía no reciben sus bultos. Lo que sucede en muchas ocasiones, es que allá le dicen que el paquete ya llegó, cuando no es así y el tiempo de reclamación que tiene el cliente son solo seis meses.”
Mercy Zureya Sánchez, subdirectora de Ope¬raciones Postales Universales y Men¬sa¬jería añadió que el intercambio postal con ese país sudamericano ha sufrido modificaciones. “Ha¬ce tres años existía un mayor volumen de colaboradores y se aplicó un servicio especial y una red en paralelo para agilizar el flu¬jo pos¬tal. Hoy las cifras de colaboradores son menores y ya no existe tal diferenciamiento”.
Por otra parte, también hay que tener en cuenta el tipo de servicio que el cliente contrata, aco¬tó Bravo Fuentes. “Actualmente, recibimos gran cantidad de BPI por servicio ordinario, que si bien es más barato, no hay forma de rastrearlo. No sucede igual si la persona en el momento de imponer el envío opta por el servicio certificado, que implica un costo adicional pero gana en constancia y control, pues el bulto es registrado en el sistema y se verifica su seguimiento desde la admisión hasta la entrega al destinatario”.
Sin embargo, aun cuando no se contrate el servicio certificado, ya sea por desconocimiento del remitente o por falta de recursos, la responsabilidad de quienes tienen que velar porque el envío llegue sin contratiempos ha de prevalecer por encima de cualquier tarifa, de otra forma, se estaría comprometiendo la confianza que el cliente deposita en los servicios postales.
En la cuestión de las demoras entran en juego también otras mediaciones, mencionó la vicepresidenta primera. “Aunque Cuba es miembro de la Unión Postal Universal (UPU) —integrada por 192 naciones—, y los países signatarios están obligados a mantener el flujo de correo, esto no significa que el intercambio suceda directamente entre las oficinas de las partes implicadas”.
Es decir, aunque los BPI van del país emisor al destinatario en aviones de pasajeros, la entidad postal contratada puede no tener una vía directa para desplazar los envíos a Cuba, y utiliza entonces terceros países.
Este fue uno de los problemas que marcó en el 2014 los envíos de los médicos cubanos que estaban en Brasil. El correo del gigante sudamericano había empleado a Colombia y Pa¬namá como intermediarios, lo cual sumó riesgos y de¬moras al almacenamiento de los paquetes antes de que arribaran a nuestro país, valoró la directiva.
Los colaboradores mandaban más y más bultos que se iban acumulando en el istmo, pues al retraso de la llegada de los BPI, se sumó la rotura y pérdida de cuatro de los cinco equipos de rayos x utilizados en la Oficina de Cam¬bio Internacional (OCI), ubicada en La Haba¬na, encargada de clasificar y registrar en el sistema los paquetes que arriban a nuestro país, un problema que en su mo¬mento fue solucionándose sobre la marcha e implicó que se trabajara las 24 horas con una capacidad diaria de diez to¬neladas a procesar.
El tema de la transportación, por otra parte, es una deficiencia que no ha podido superarse. El GECC carece hoy de los medios necesarios si sa¬camos cuenta que los carros tienen más de 20 años de explotación, y ya no garantizan la rapidez en la entrega de los envíos, explicó Zo¬raya Bravo.
“Ahora mismo, la ruta de transporte de la em¬presa solo puede salir dos veces a la semana para distribuir el correo a lo largo y ancho del país. La solución que por el momento he¬mos asumido es montarnos en la propia infraestructura que tiene el país para llegar a los más apartados destinos.
“Por ejemplo, con la Empresa de Ómnibus Nacionales movemos mucho la correspondencia y con ferrocarriles también hemos env¬¬iado bultos, sin embargo, no fue la mejor experiencia en pos de acortar los plazos de entrega. Estamos tramitando con el Ministerio de Transporte otras alternativas, con precios preferenciales que ga¬ranticen la seguridad y regularidad en la gestión postal”.

La Oficina de Cambio Internacional tiene una capacidad de procesamiento de diez toneladas diarias.

ENVÍOS PERDIDOS O EXPOLIADOS… HARINA DE OTRO COSTAL
Muy diferente al caso de Osorio, es la historia de Giraldo Lorenzo Padilla, quien relató vía correo electrónico a Granma que el 18 de di¬ciembre del 2013 había impuesto dos bultos postales hacia Cuba desde el Distrito Capital, en Caracas, por la misma empresa Espiral In¬finito con folio de salida No. 000528.
Casi dos años después, el 29 de octubre del 2015, el destinatario, con residencia en Pinar del Río, contactó telefónicamente con Ave¬nida del Puerto y
Línea del Ferrocarril, a donde debieron llegar sus encomiendas, y la respuesta fue que ya habían sido entregadas. “Si¬tua¬ción alarmante ya que aún no tengo ni he recibido los mencionados bultos”, escribió en la misiva.
¿Los contratiempos del transporte tienen al¬guna responsabilidad con la aparente pérdida de los bultos de Giraldo Lorenzo? Si se llegará a comprobar que de hecho ocurrió una in¬fracción por parte de Correos de Cuba, ¿tiene derecho el cliente a reclamar una in¬dem¬ni¬zación?
Zoraya Bravo Fuentes, vicepresidenta primera del GECC, aclaró que el sistema de in¬demnización a los clientes afectados en el servicio de BPI está establecido en la Re¬so¬lución 243/2009 del Ministerio de Finanzas y Pre¬cios, pero “no se indemnizan todos los envíos, sino los que fueron controlados o certificados”.

La verificación del despacho es una norma establecida internacionalmente, y de existir cualquier alteración se realiza un Boletín de Irregularidad, aseguró Roberto Valdés.

“Eso no quiere decir que en el correo ordinario, el cliente no pueda reclamar, pero este tipo de servicio mundialmente no establece indemnización alguna ante la pérdida o no recepción del envío por el destinatario, dado justamente por las bajas tarifas aplicadas”.
Una vez hecha la reclamación, se comienza entonces un proceso investigativo donde se determina la responsabilidad de las entidades y empleados involucrados en el incumplimiento de los procedimientos que pudieron haber sido causas y condiciones para hechos delictivos. En caso de que el problema trascienda nuestras fronteras, el GECC informa al país de origen para que realice el resarcimiento que corresponda.
“La Oficina de Cambio Internacional (OCI) perteneciente a la Empresa de Mensajería del GECC, cuenta con un circuito cerrado de seguridad y un personal que trabaja cada día en función de prevenir y detectar hechos delictivos. Lamentablemente no contamos con esa tecnología en los Centros de Clasificación Pos¬tal de cada empresa de correos, ni en los de distribución domiciliaria”.
Al respecto, Roberto Valdés Antomés, di¬rec¬tor de Servicios Postales Universales y Men¬sa¬jería, añadió que la verificación del despacho es una norma establecida internacionalmente, y de existir cualquier alteración se realiza el Boletín o Reporte de Irregularidad a la entidad que originó el mismo, conforme con lo establecido por la UPU.
Sin embargo, Correos de Cuba no ofrece servicio de valor declarado, es decir, cuando la persona paga para expedir un envío, tiene que estar consciente que si este se pierde la indemnización no va a cubrir el valor material del contenido en sí mismo, sino por el tipo de servicio que contrató; si es uno barato la indemnización será menor, acotó Roberto Valdés.
“Todos los servicios no tienen el mismo parámetro de calidad, y de suceder algún problema, no va recibir igual compensación un envío que costó 15 centavos que uno de 20 CUC”.
Una norma que no deja de ser polémica pues prácticamente sugestiona al cliente a contratar un servicio caro, en garantía de la integridad de su despacho. ¿Pero qué opción le queda entonces a la persona que no puede permitirse tales gastos? ¿Estar a expensas de que los bultos nunca lleguen o sean “desaparecidos”? Desde lue¬go, la respuesta debería ser otra.
Asegurar que el tráfico de bultos fluya sin con¬tratiempos y no se repitan estas historias, tie¬ne que ser más allá de la premisa, la realidad de todos los días, pues brindar un servicio de calidad —aunque indudablemente influyen los re-cursos a mano — significa no renunciar al sentido de hacer lo que corresponde, y hacerlo bien.




PRESENTE CUBA EN EVENTO DE LA UNIÓN POSTAL UNIVERSAL (UPU)

zoraya1La pasada semana Cuba estuvo representada en el Consejo de Explotación de la Unión Postal Universal (UPU), en Berna, Suiza, por la vicepresidenta primera del Grupo Empresarial Correos de Cuba, Ing. Zoraya Bravo Fuentes, quien en dicho evento, además, presidió la reunión de coordinación de los países miembros de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal (UPAEP), preparatoria para el próximo Congreso de la UPU.




Publica Juventud Rebelde respuesta de Correos de Cuba

Interioridades de este paquete

Por: Jesús Arencibia Lorenzo

Desde el 27 de julio y hasta el 17 de noviembre de 2015 el paquete que el holguinero Pablo Rodríguez De Roux esperaba había sucumbido en alguna extraña dimensión adonde ni los más acuciosos radares lo identificaban. En la primera de las fechas, se confirmó su arribo a Cuba procedente de Alemania, narraba el remitente; la segunda era la de su misiva a nuestra columna para reclamar lo que constituye un derecho.

El vecino de calle 5ta. No. 212, entre Manuel Angulo y 18, reparto 26 de Julio, en la Ciudad de los Parques, precisaba en su carta que los datos del mencionado envío eran: «Comprobante No. 84044891-5832, o sttu-350022393147», aunque de acuerdo con lo explicado en su provincia, a las remisiones desde tierra alemana les colocaban otro número en la Aduana.

El lugareño se dolía de que por el paquete de marras se pagó correctamente, con el objetivo de que llegara a salvo y en tiempo a su destinatario. Por ello no era justa tanta demora e incapacidad de cumplir el servicio.

A propósito contesta Raúl Torres Pupo, director general de la Empresa de Correos en Holguín. Explica Raúl que el mismo día en que salió publicada la queja —19 de diciembre de 2015—, él realizó las verificaciones correspondientes con el código del paquete que apareció en la sección y «no fue posible su rastreo por el Sistema Integral Postal de Cuba, ya que no existe esa numeración».

Por la dirección del cliente, precisa el directivo, el bulto pertenecería a la Oficina de Correos de Pueblo Nuevo. Allí se buscó detalladamente en los registros que se utilizan en la entidad por el nombre del destinatario y no apareció. Tampoco se halló la entrada de este a la unidad de porteo.

El lunes 21 de diciembre se visitó al holguinero en su domicilio. Pablo no se encontraba, pues había viajado a La Habana a un tratamiento médico, pero su esposa Nancy Ochoa Cabrera dio fe de algunas cuestiones que relaciona  puntualmente el ejecutivo:

— «que ellos nunca reclamaron a la unidad de correo»,

— «que su esposo llamaba a un número de teléfono de la Aduana»,

— «ellos solo llegaban al ventanillo de la unidad y preguntaban por el envío a nombre del cliente»,

— «que el remitente hizo la reclamación en el país de origen»,

— «que no tienen ninguna queja de Correos de Cuba»,

— «que ellos necesitan también respuesta de la Aduana».

De estas afirmaciones remite Raúl Torres documento adjunto manuscrito por Nancy.

«Este envío —enfatiza el Director provincial— nunca llegó a la Empresa de Correos de Holguín, y por la numeración que refleja el reclamante en su carta a JR, no aparece registrado en el Sistema Integrado Postal de Correos de Cuba». También señala que su institución remitió el caso a la Jefatura de la Aduana Postal y Envíos.

Conforme con lo establecido por el Convenio Internacional de la Unión Postal Universal, comunica el funcionario holguinero, «el dueño del envío es el remitente hasta tanto no esté en manos del destinatario y es por ende, el único que tiene derecho a reclamar en el correo de origen. Lamentamos las molestias ocasionadas al reclamante que no son responsabilidad de nuestra empresa».

Agradezco la esclarecedora misiva. Al parecer, el paquete nunca llegó al Sistema de Correos de Cuba, y la información que alguien dio a Pablo Rodríguez no era la correcta.

Esperamos entonces que la Aduana General responda también y pueda arrojar luz sobre lo que sucedió con este bulto. Aquí el refrán habría que aplicarlo a la inversa: Mientras más «bulto», más claridad.




EL COMERCIO ELECTRÓNICO ES EL FUTURO DEL CORREO CUBANO

Eldis Vargas Camejo, vicepreisdente del Grupo Empresarial Correos de Cuba expone las experiencias de organización postal cubana en la implementación del comercio electrónico.
¿Qué es el comercio electrónico?
El comercio electrónico es un tipo de transacción comercial que se realiza de manera electrónica a través de una red; puede ser para la compra, venta o intercambio de productos, servicios y/o información, mediante sistemas informáticos y redes electrónicas de comunicaciones.
Para que se pueda entender de manera más sencilla, el comercio electrónico es como una tienda en línea, es decir, que cualquier persona o entidad desde una computadora enlazada a una red electrónica puede entrar en un negocio, por ejemplo, en una tienda o un almacén y adquirir (comprar) productos y/o servicios.
¿Cómo una organización empresarial como la nuestra puede insertarse en el comercio electrónico?
Claro que puede. En el comercio electrónico existen tres fases que hay que cumplir necesariamente y ello debe hacerse de la forma siguiente:
1ro. Realizar la consultoría estratégica, que incluye definir:
· El plan de negocios
· La selección de los proveedores
· El estudio del mercado
· El análisis de la competencia nacional e internacional
· La definición de la estructura organizativa
· El análisis de canales alternativos
2do. El desarrollo del proyecto de comercio electrónico, en el cual se debe prever:
· El diseño y programación del sitio web de la entidad con ese objetivo
· La selección de los medios de pago
· El cumplimiento de las normas legales del país
· La selección de las operaciones y la logística de la llamada tienda en la línea
· El diseño de la estrategia de marketing en línea.
3ro. La gestión del canal en línea para la atención al cliente, que debe asegurar:
· La definición de la función de los responsables del comercio electrónico
· La ejecución del plan de marketing
· El análisis del rendimiento del canal en línea (del comportamiento de la web)
· La gestión diaria del canal en línea
· La implementación de acciones correctivas y alternativas enfocadas a lograr resultados
Todos esos elementos que he mencionado son perfectamente cumplibles en Correos de Cuba, solo basta la voluntad y la decisión de hacerlo que, de hecho, ya está tomada por la dirección del Grupo Empresarial y estamos dando los primeros pasos en ese sentido.
¿Qué tipo de negocios pueden clasificar dentro del comercio electrónico?
A través del comercio electrónico se pueden hacer distintos tipos de negocios, los más comunes son:
· B2C: negocio a consumidor, por ejemplo, la imposición o pago de un giro
· B2B: negocio a negocio, por ejemplo, el servicio de correo oficial
· B2B2C: negocio a negocio a consumidor, por ejemplo, el cobro de la factura telefónica o de electricidad
· C2B: consumidor a negocio, por ejemplo, realizar una reservación en un negocio, digamos reservar una mesa en un restaurante por un canal en línea
· C2C: Consumidor a consumidor, por ejemplo, intercambio se sellos de filatelia entre coleccionistas
¿Cuáles son los beneficios del comercio electrónico para una organización empresarial de servicios como la nuestra?
El comercio electrónico puede beneficiar mucho a Correos de Cuba, en varios sentidos: por su alcance global; su ubicación estratégica; la reducción de los costos; los horarios pueden ser extendidos hasta 24 horas, los 7 días de la semana y los 365 días del año; la implementación y desarrollo de nuevos modelos de negocios; mejoras en las cadenas de suministro: más productos y servicios; mejores servicios y de mayor calidad; productos y servicios más baratos y, por supuesto, mayores ingresos para la organización.
Es justo y oportuno señalar que, al desarrollar el comercio electrónico nos podemos encontrar barreras, en Cuba la mayor de ellas son las tecnologías y su rápido desarrollo; también existen limitaciones no tecnológicas, como es la falta de confianza de las personas en las posibilidades reales del comercio electrónico y la preocupación de los clientes por la seguridad de los pagos en línea por parte de las entidades. Pero todo eso es perfectamente superable.
En nuestro caso, considero que la mayor barrera que existe es la falta de confianza en el propio comercio electrónico y el rechazo al cambio. Estos, por supuesto, son riesgos que debemos enfrentar y superar.
¿Cómo consideras que pudiéramos enfrentar esos riesgos?
Para enfrentar y salir airosos ante esos riesgos es importante tener presente lo siguiente:
1ro. Seguridad en el uso de las infocomunicaciones.
2do. Empleo de modelos estándares para los contenidos y sistemas.
3ro. Aprobación y dominio de las tecnologías adecuadas.
4to. Lograr alianzas estratégicas con las entidades con que negociamos.
5to. Desarrollo propio de la infraestructura tecnológica que se requiere para asegurar, por la vía del comercio electrónico, los sistemas, procesos, productos y servicios del correo.
¿Qué modelo de negocios pudiera experimentar Correos de Cuba dentro del comercio electrónico?
Si nosotros revisamos y comprendemos bien lo que es el comercio electrónico, vemos que en el Grupo Empresarial Correos de Cuba hoy lo estamos haciendo, lo que se hace de forma empírica.
Por ejemplo, lo que nosotros hacemos con los servicios financieros, como son el pago de la seguridad social, la asistencia social, los giros y otros, es implementar un tipo de comercio electrónico, aunque sea de manera muy elemental, solo que ello está enfocado para las oficinas de correos.
Si nosotros digitalizáramos toda esa información y le encontráramos un hogar único donde hospedarla, estaríamos en mejores condiciones de hacer un comercio electrónico real y ese hogar único sería nuestra propia web www.correos.cu que hoy tenemos de cara a Internet; solo nos faltaría definir cómo cobramos esos dineros.
Para poder materializar estas ideas en los servicios que hoy negociamos con entidades foráneas como son, por ejemplo, los giros internacionales, podemos auxiliarnos de las pasarelas de pago internacionales que existen en nuestro país, solo lo nos faltaría asociarnos a ellas.
En el caso de los servicios nacionales podemos asociarnos con los bancos, para asegurar por la vía del comercio electrónico los servicios financieros de terceros que hoy brindamos a nuestra población.
Por supuesto, sabemos que existen barreras para la implementación del comercio electrónico en Correos de Cuba, pero es algo a lo que definitivamente tenemos que entrarle de frente, porque ese es el futuro del correo cubano, que no le quepa duda a nadie, como hoy es ya una realidad en los correos de muchos países del mundo.
El comercio electrónico nos traerá muchas ventajas, empresarialmente hablando y, cuando lo hayamos consolidado, será mucho más atractivo y seguro para nuestros clientes.
Con el comercio electrónico los problemas objetivos, como los del transporte, que hoy afectan nuestra gestión empresarial y que inciden directamente en la calidad de los servicios, podrían reducirse sensiblemente; por eso considero que deberíamos comenzar el proyecto por los servicios que no requieren de transportación.
En resumen, el comercio electrónico se basa en la honestidad de la organización empresarial, cumplir lo que prometemos, eso es lo que nuestros clientes desean y esperan de nosotros y a ello es a lo que debemos aspirar en Correos de Cuba.




CONVOCA CORREOS DE CUBA AL CONCURSO EPISTOLAR POR EL ANIVERSARIO 260 DEL CORREO CUBANO

Logo Correos de Cuba 260 AniversarioEn ocasión de conmemorarse en este año 2016 el Aniversario el 260 del Primer Servicio Oficial de Correos en Cuba, creado el 1ro de marzo de 1756 y, como parte del programa de actividades organizadas para celebrar este acontecimiento, el Grupo Empresarial Correos de Cuba convoca al Concurso Epistolar por el Aniversario 260 del Correo.

En este evento podrán participar las niñas y los niños cubanos que estén cursando la enseñanza primaria o la secundaria básica.

Las niñas y los niños interesados en este Concurso Epistolar enviarán una carta escrita de su puño y letra, de no más de una cuartilla de extensión, dirigida a un ser querido sobre cualquier tema de su interés y, muy importante, en ella deberán resaltar el significado que representa enviar la misiva a través del servicio postal cubano.

La carta con los datos personales del concursante serán dirigidos, antes 30 de agosto de 2016, a la Dirección de Comunicación del Grupo Empresarial Correos de Cuba, cita en Ave. Independencia, No.8543, e/ 106 y 108, Rpto. Altahabana, Boyeros, La Habana, o a través los correos electrónicos: valido@ecc.cu  anaisy@ecc.cu

Se entregarán dos únicos premios a la niña o niño ganadores, uno de la enseñanza primaria y otro de la secundaria básica. El jurado, compuesto por expertos del sector postal y filatélico, también podrá otorgar tantas menciones como considere.

Los premios a los ganadores serán entregados por el Grupo Empresarial Correos de Cuba durante las actividades conmemorativas por el Día Mundial del Correo, el 9 de octubre de 2016.

Esperamos una amplia participación de todas las niñas y los niños cubanos interesados en este Concurso Epistolar por el 260 aniversario del correo cubano.

Dirección  de Comunicación Institucional

Grupo Empresarial Correos de Cuba

 




CONVOCA CORREOS DE CUBA AL COLOQUIO DE HISTORIA POSTAL POR EL 260 ANIVERSARIO DEL CORREO CUBANO

Logo Correos de Cuba 260 AniversarioEn ocasión de conmemorarse este año 2016 el Aniversario el 260 del Primer Servicio Oficial de Correos en Cuba, creado el 1ro de marzo de 1756 y, como parte del programa de actividades organizadas para celebrar este acontecimiento, el Grupo Empresarial Correos de Cuba y la Federación Filatélica Cubana convocan al Coloquio Nacional de Historial Postal.

En este evento podrán participar filatelistas, especialistas del Museo Postal Cubano, trabajadores de Correos de Cuba, historiadores y otras personas con investigaciones realizadas sobre la historia postal de nuestro país.

Los temas a presentar versarán sobre las distintas etapas del correo en Cuba, tales como:

  • El Correo Mayor de Indias
  • El establecimiento del Correo Interior de Cuba
  • El Correo Marítimo
  • Las Agencias Postales extranjeras establecidas en Cuba en el Siglo XIX
  • El Correo por Cabotaje
  • EL Correo por Ferrocarril
  • Las marcas postales utilizadas en Cuba
  • La reforma postal que introdujo el sello de correos como pago previo de la correspondencia
  • El Correo Local de La Habana
  • El Correo Mambí
  • La entrada de Cuba a la UPU
  • El servicio de Correos durante la intervención norteamericana
  • La introducción en Cuba de los servicios de certificado, acuse de recibo, entrega especial, apartado postal, lista de correos, entre otros.
  • El servicio de correo en el período revolucionario, el correo en las misiones internacionalista
  • La historia postal de una localidad o región geográfica
  • Otros temas de interés para la historia postal cubana

El tema a presentar y los datos personales del ponente serán enviados, antes del 4 de marzo de 2016, a la Dirección de Comunicación del Grupo Empresarial Correos de Cuba a la Dirección de Comunicación del Grupo Empresarial Correos de Cuba, cita en Ave. Independencia, No.8543, e/ 106 y 108, Rpto. Altahabana, Boyeros, La Habana, o los correos electrónicos: valido@ecc.cu y anaisy@ecc.cu, ffc@enet.cu y joseraul.lorenzo@gmail.com

Los trabajos deberán exponerse utilizando una presentación en power point o similar y en su exposición los ponentes no deberán exceder los 15 minutos.

El coloquio se desarrollará el viernes 26 de marzo de 2016 en la Escuela de Correos, sita en Vento y Camagüey, a partir de las 9:00 am.

Esperamos la mayor colaboración y una amplia participación de todos los interesados en este importante evento.

 

Dirección  de Comunicación Institucional

Grupo Empresarial Correos de Cuba




Publica Granma información sobre el 260 aniversario del correo cubano

Dos años después de solicitar al rey de España la creación de un servicio de mensajería postal en Cuba, en 1756 el gobernador de la Isla, Francisco Cagigal de la Vega, recibió la orden de instaurar el Oficio de Correo Mayor en la villa de San Cristóbal de La Habana, luego de ser este aprobado por un Decreto Real.

El suceso dio inicio en la Isla al ejercicio ininterrumpido de dicha actividad, que el día 1ro. de marzo cumplirá 260 años y que los trabajadores del Grupo Empresarial Correos de Cuba (GECC) se proponen celebrar de múltiples maneras.

Sin título-1En contacto con Granma, José Manuel Va­lido, director de Comunicación Institucional del GECC, adelantó que en esa fecha se realizará el acto central y gala cultural de conmemoración en el teatro del Ministerio de Comunicaciones, así como la cancelación de una emisión conmemorativa de sellos postales en dicha sede.
Sin embargo, dijo, los festejos continuarán durante todo el año y el 25 de marzo se realizará, en conjunto con la Federación Filatélica Cubana (FFC), un coloquio nacional sobre la historia del correo. Por esas fechas también se convocará un concurso para el diseño gráfico de un nuevo sello postal, así como otro epistolar dirigido a niños y jóvenes.

José Raúl Lorenzo, presidente de la FFC, añadió que para los amantes de cuños y sellos se presentará en el Memorial José Martí la exposición IV Copa Cuba de Filatelia, entre el 1ro. y el 5 de marzo, en la que competirán las mejores 20 colecciones cubanas que abarquen la historia postal del país.

Las 815 unidades de Correos dispersas por toda la nación tienen un sensible impacto en la ciudadanía, en tanto imponen y entregan telegramas, correspondencias y encomiendas postales nacionales e internacionales, la emisión y pago de giros dentro y fuera del país, suscripción y entrega de publicaciones, imposición de documentos bancarios, pago de la seguridad social a beneficiarios y cobro de facturas de servicios públicos, entre otros.

Con el proceso de modernización de sus servicios, la empresa postal llevará a nuevos planos una actividad que nació con la primera carta llegada a América, firmada por los Reyes Católicos para el Khan de las Indias Orientales y traída en las alforjas de Cristóbal Colón, convertido así en el primer “cartero” de Cuba.




Correos de Cuba ya está en YouTube

youtube-logo-full_colorA todos nuestros clientes de Cuba y del mundo, les anunciamos que Correos de Cuba ya tiene su canal en YouTube, con los spots publicitarios sobre las diferentes actividades y servicios de nuestra organización postal.

Si usted desea acceder a los spots publicitarios de Correos de Cuba que están en nuestro canal en YouTube, solo escriba en el buscador: Grupo Empresarial Correos de Cuba.