EMPRESA DE CORREOS ARTEMISA AMPLÍA SU CARTERA DE NEGOCIOS…

Cumpliendo con los acuerdos adoptados en el Balance Anual del 2024, la dirección de la Empresa de Correos Artemisa tiene claridad meridiana de la necesidad de ampliar la cartera de negocios en interés de diversificar los servicios e incrementar los ingresos.

Con ese propósito, la directora general de la Empresa de Correos artemiseña, Zaiyara Cabrera Góngora y otros directivos de esa organización, sostuvieron la pasada semana reuniones de negocios con compradores y comerciales de varias empresas extranjeras y nacionales ubicadas en la Zona Especial de Desarrollo Mariel.




CONCLUYE EMPRESA DE CORREOS HOLGUÍN ASAMBLEAS CON SUS TRABAJADORES

La Empresa de Correos Holguín concluyó la pasada semana el proceso de asambleas con los trabajadores. Entre los temas abordados estuvieron: la presentación y aprobación del plan y presupuesto del 2025; el nuevo sistema de pago por resultados que se aplicará en la empresa; las particularidades del Convenio Colectivo de Trabajo; y el debate de los ajustes realizados al Reglamento Disciplinario Interno.

Los intercambios con los trabajadores en la Oficina Central y en cada una de las unidades de la Empresa se realizaron bajo el principio de la capacitación del personal en los temas de interés para esa organización, así como para incentivar la motivación a los trabajadores.

Con ese propósito se refuerzan las proyecciones de trabajo aprobadas en el Balance Anual de la Empresa realizado el pasado mes de enero.




FELICITA PRESIDENTE DE CORREOS DE CUBA A LOS TRABAJADORES DE LA PRENSA CUBANA…

La Habana, 14 de marzo de 2025
“Año 67 de la Revolución”

A LOS TRABAJADORES DE LA PRENSA CUBANA

En su Reflexión “La historia real y el desafío de los periodistas cubanos”, publicada el 3 de julio de 2008, el Comandante en Jefe y Líder Histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, escribió:
“La verdad en nuestros tiempos navega por mares tempestuosos, donde los medios de divulgación masiva están en manos de los que amenazan la supervivencia humana con sus inmensos recursos económicos, tecnológicos y militares. ¡Ese es el desafío de los periodistas cubanos!”

Inspirados en las enseñanzas de Fidel, este 14 de Marzo, Día de la Prensa Cubana, los trabajadores de Correos de Cuba expresamos nuestro más sincero reconocimiento a los profesionales que laboran en este importante sector de nuestra sociedad, en particular, a aquellos que en su quehacer cotidiano dan seguimiento mediático a la gestión empresarial y los servicios de alto impacto social que brinda la organización postal a nuestro pueblo.

Reciban todos la más calurosa felicitación y el abrazo de los trabajadores de Correos de Cuba, quienes reconocemos la importantísima labor que ustedes realizan al reflejar, desde sus respectivos medios de comunicación, la compleja realidad de nuestro país y del mundo tan convulso en el que vivimos.

Les deseamos éxitos en los procesos de transformación digital y en las nuevas formas de gestión a nuestros medios públicos de comunicación.

Un fuerte abrazo.

Pablo Julio Pla Feria
Presidente
Grupo Empresarial Correos de Cuba.

 




CORREOS DE CUBA YA NO ES EL CORREO TRADICIONAL…

Sin embargo, es evidente que aún en muchas personas y en algunas autoridades de nuestro país existe la percepción de que Correos de Cuba sigue siendo un correo tradicional.

Es evidente, además, que existe la percepción «por los datos», de que la Empresa de Mensajería y Cambio Internacional de Correos de Cuba, es la transitaria del país que en los últimos años menos ha avanzado en lograr la celeridad y calidad que se requiere en los procesos de importación y exportación de los envíos internacionales, lo cual también es una realidad.

Es evidente, por tanto, que los directivos y el sistema de información y de comunicación social de Correos de Cuba, en los ámbitos organizacional y mediático, y en los espacios físico y digital, no hemos sido lo suficientemente capaces y eficaces de evidenciar y convencer a nuestro pueblo y a nuestras autoridades de que ya no somos un correo tradicional, y demostrar que en nuestra organización postal si se ha producido una profunda diversificación y transformación digital de la gestión empresarial y de los servicios postales.

El 18 de febrero del 2019, en la reunión de balance anual del Ministerio de Comunicaciones, el Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con relación a Correos de Cuba, señaló: «Uno de los mayores retos lo tenemos en cómo modernizamos los servicios postales y la actividad de correos; y hay que ver cuáles son las tendencias en el mundo, cómo se mueve eso…Cuál va a ser el proceso de desarrollo de los servicios postales del correo en las condiciones de informatización de la sociedad…No quedarnos en eso, hay que hacer más cosas, hay que ver todo, de cómo se informatizan todos los procesos de lo que era un sistema de correo tradicional…».

Vamos a intentar, una vez más, explicar y hacer llegar a todo el que deba conocerlo, qué ha pasado desde entonces en Correos de Cuba y hacia donde vamos…Aún en medio de las limitaciones que nos impone el bloqueo estadounidense recrudecido y de las dificultades internas que enfrentamos en el país, el Grupo Empresarial Correos de Cuba (GECC) ha continuado avanzando en la transformación digital de sus procesos, unidades y servicios a partir, en primer lugar, del continuo desarrollo del Sistema Integrado Postal (SIP), un sistema informático doméstico de software libre, creado en el 2010 por ingenieros y técnicos del Centro Principal Tecnológico Postal, que permite el registro, monitoreo, control y evaluación en línea de las operaciones y servicios, propios y de terceros, que brinda la organización postal, que ya se encuentra implementado en su Versión 2, y hoy tiene en fase de desarrollo los módulos de Envíos, Venta de Mercancías y Giros Nacionales.

Las acciones ejecutadas en materia de informatización y de transformación digital, han posibilitado al GECC alcanzar la cifra de 754 unidades informatizadas y enlazadas al SIP, del total de 818 oficinas de correos, sucursales y ventanillos de que dispone Correos de Cuba, lo que representa el 92,2% de la red postal nacional, y en ello seguimos trabajando de conjunto con Etecsa.

Hemos avanzado en el desarrollo del comercio electrónico y se puso en funcionamiento la Tienda Virtual de Correos de Cuba, permitiendo la venta de productos de forma online para las personas naturales, y se continúa con el perfeccionamiento de la misma. Las mejores experiencias y resultados en este sentido hoy los tienen las Tiendas Virtuales de la Empresa de Correos Holguín y de la Empresa de Aseguramiento General. También hemos concretado proyectos de comercio electrónico transfronterizo con otros actores económicos nacionales y extranjeros, y continuamos impulsando su desarrollo.

El GECC concluyó la versión 2.0 del sistema GeoRutas, que actualmente está en fase de pruebas para el registro, monitoreo y control de la flota de vehículos de Correos de Cuba para las operaciones y transportación de las cargas que mueven por todo el país.

Correos de Cuba ha impulsado significativamente los servicios financieros, propios y de terceros, con el empleo de las plataformas Transfermóvil y EnZona. Para ello pusimos en práctica los procedimientos para el pago por código QR en las 18 Empresas de Correos del Grupo. En el 2024 se registraron por este concepto más de 20 mil operaciones con un monto de más de 30 millones en 227 oficinas de Correos.

Correos de Cuba también puso en vigor los procedimientos para la extracción de efectivo por Caja Extra en las unidades de Correos y creamos un fondo único para esta actividad, creándose las facilidades para el cobro y pago de todos los servicios como una alternativa al pago en línea. En el 2024 las operaciones por este concepto ascendieron a más de 135 mil por un monto superior a los 350 millones de pesos en 350 oficinas de Correos.

La comercialización de los sellos para trámites en un entorno digital, para el pago de los impuestos sobre documentos, es un servicio que fue implementado en las unidades de Correos desde enero del 2023. En el 2024 se registraron más de 4 millones 563 mil sellos vendidos, proporcionando a Correos de Cuba ingresos por más de 56 millones pesos.

Correos de Cuba ha llevado a cabo el desarrollo tecnológico y creado las condiciones para iniciar, en el 2025, el servicio de recarga del monedero móvil de Etecsa desde las oficinas postales.
Correos de Cuba ha adquirido parte importante del equipamiento contratado para la modernización del sistema de comunicaciones de la OSDE y las 20 empresas del Grupo, y continúa trabajando para importar otros medios que se requieren para mejorar la calidad de los servicios, y para modernizar el Nodo Central del Centro Principal Tecnológico Postal.

Correos Cuba ha puesto en funcionamiento más de 160 centros de impresión y reproducción de documentos en todo el país, cifra que continuará creciendo en el 2025 para beneficio del pueblo, con un servicio con precios más asequibles que los del sector privado.

La OSDE Correos de Cuba tiene en fase de terminación el proyecto para la modernización y rediseño del Centro de Gestión Operacional y de la red de centros de dirección del GECC, un proyecto ejecutado con la cooperación de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal (UPAEP).

Está previsto, además, que en el primer semestre del 2025 entre en funcionamiento la nueva planta automatizada y digitalizada de la Empresa de Mensajería y Cambio Internacional de Correos de Cuba, la primera de su tipo en el país, para el procesamiento y tramitación de los envíos postales, de paquetería y mensajería expresa internacional, que permitirá mucha mayor celeridad, seguridad y calidad en estos servicios.

En materia de comunicación social y de atención a la ciudadanía, Correos de Cuba realizó un profundo y riguroso proceso de revisión y actualización de sus documentos rectores, y ya están implementadas en la OSDE y las 20 empresas del Grupo las Leyes 162 de Comunicación Social y 167 del Sistema de Atención a las Quejas y Peticiones de las Personas, que hoy se ejecutan en las más de 820 unidades mediante el cumplimiento y control de lo establecido en las Bases (Políticas) Generales y en la Estrategia de Comunicación del GECC; en nuestros Manuales de Gestión de la Comunicación, de Identidad Visual, y de Atención al Cliente y Protección al Consumidor; y en nuestros Planes de Comunicación Anual y de Comunicación de Crisis.

Hoy Correos de Cuba marcha con paso firme hacia el propósito de convertirse en una organización postal moderna, sustentada en la automatización de sus procesos operacionales, en la transformación digital de sus unidades y servicios, en la ampliación de su cartera de negocios con los diversos actores económicos estatales y privados nacionales; avanza en el desarrollo del comercio electrónico nacional y transfronterizo, en la cooperación con los organismos y operadores postales internacionales, e inversionistas extranjeros y en la diversificación de sus servicios, con particular énfasis en los de corte financiero, de paquetería y mensajería expresa internacional y nacional; un proceso en el que los tres pilares de gobierno, dígase, la ciencia y la innovación, la transformación digital y la comunicación social (en el ámbito organizacional) es y continuarán siendo ejes fundamentales de la gestión empresarial y los servicios de la organización postal.

Seguiremos trabajando y continuaremos insistiendo a fin de que se conozca y se comprenda de que Correos de Cuba ya no es un correo tradicional. No hemos logrado todo lo deseamos y aspiramos, pero en ese camino andamos.




MANTIENE DIRECCIÓN DE LA OSDE CORREOS DE CUBA CHEQUEO DE OBJETIVOS PRIORIZADOS EN LAS EMPRESAS DEL OCCIDENTE

Dando continuidad al sistema de trabajo implementado por la dirección de la OSDE Correos de Cuba, en interés de mantener un riguroso y sistemático chequeo de los objetivos y tareas priorizados por el Grupo en las Empresas de Correos del país, una comisión encabezada por el vicepresidente Ariel Santana Santiesteban, e integrada por otros directivos de la OSDE, recorrieron varias empresas y unidades de la región occidental, donde sostuvieron encuentros e intercambiaron con sus principales directivos, dirigentes sindicales y trabajadores.

El recorrido incluyó el chequeo del cumplimiento de los acuerdos adoptados en visitas anteriores de este tipo; del estado de las negociaciones y relaciones contractuales de nuestras empresas con homólogas y otros actores económicos del sector privado; del nivel de cumplimiento de los planes económicos, de ingresos y de inversiones; de la marcha de los nuevos negocios; de la situación de los Centros de Clasificación Postal y de Impresión de Documentos; así como del comportamiento de las ventas de productos y de la calidad de los servicios que brindan.




CORREOS EN HOLGUIN TAMBIÉN REALIZA COMUNICACIÓN COMUNITARIA

Directivos de la UEB Correos Holguín se vinculan y realizan también comunicación social en el ámbito comunitario en el territorio de su responsabilidad.

Así lo demostró su activa participación en la reunión del Consejo Popular El Purial, a la que asistió el compañero Rafael Brown Sutherland, presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular en Holguín.

En la actividad, se realizó un amplio debate sobre el funcionamiento de los sistemas de pago de la Asistencia y Seguridad Social que realiza la UEB de Correos en esa comunidad a través de sus agentes postales, que son trabajadores por cuenta propia al servicio del correo, para garantizar el acercamiento de los servicios postales y de terceros que brinda Correos de Cuba.

El encuentro contó con la presencia del Héroe de la República de Cuba y Coordinador Nacional de los CDR, Gerardo Hernández Nordelo, junto a autoridades del Partido, el Gobierno y las organizaciones de sociales y de masas de la provincia.




CORREOS DE CUBA: 269 AÑOS DE HISTORIA

El correo cubano es fruto de una larga y rica historia. Es el segundo servicio público más antiguo de nuestro país (después de los bomberos) y se estableció por Decreto de la Corona Española, el 1ro de marzo de 1756, hace ya 269 años.

Entre los siglos XVIII y XIX el correo en Cuba fue paulatinamente evolucionando y desarrollando sus infraestructuras, unidades y servicios, acorde con el proceso de colonización llevado a cabo en la isla por la Metrópolis Española.

Así las cosas, en noviembre de 1837 se puso en funcionamiento la primera línea del ferrocarril entre La Habana y Bejucal, y en 1839 comienza a utilizarse como medio para transportar el correo postal.

En abril de 1855 se realiza la venta de la primera emisión de sellos en Cuba y, para fines de ese mismo mes, toda la correspondencia originada en la isla comenzó a circular con sellos de Correos.

En 1853 se establece la primera línea telegráfica entre La Habana y Bejucal y, a partir de ese año, se inicia la creación de la primera red de líneas telegráficas que, paulatinamente, se fue extendiendo a lo largo y ancho de toda la isla.

En 1867 se puso en funcionamiento el primer cable marítimo para la comunicación telegráfica entre Cuba y la Florida, Estados Unidos y, al año siguiente, se conceden los permisos para extender otros cables telegráficos submarinos hasta Puerto Rico, México, Panamá y la costa de América del Sur.

Durante las guerras por la independencia de Cuba del siglo XIX, el Teniente Coronel del Ejército Libertador, Vicente Mora Pera, creó un eficaz sistema de Correo Mambí, que llegó a ser más seguro y eficaz que el propio correo español en la isla.

El 29 de mayo de 1884 se dispone por Real Decreto de la Corona Española, que los servicios de Correos y Telégrafos en la isla se unieran en uno sólo y que ambos, con la denominación de Cuerpo de Comunicaciones, estuvieran bajo la dirección de un Administrador General de Correos.

El 1ro de mayo de 1877, siendo aún colonia española, Cuba ingresa a la Unión Postal Universal (UPU). A partir de entonces la isla fue logrando mejoras considerables en el servicio postal y en la regularización de las comunicaciones postales con el extranjero. Sin embargo, no fue hasta 1901, que el Gobierno cubano de la época, oficializó la incorporación de nuestro país a la UPU como República de Cuba.

Durante la República Neocolonial (1902-1958), el correo en Cuba fue evolucionando acorde con el propio desarrollo económico y social de la nación, llegando a alcanzar una adecuada estructura, organización y calidad en sus servicios.

En 1921 Cuba se incorpora como miembro pleno a la Unión Postal de las Américas, España y Portugal (UPAEP).

Con el triunfo de la Revolución en 1959, se inicia una nueva etapa de auge y desarrollo de los servicios postales en Cuba.

En 1960 se crea la Empresa de Correos y Telégrafos, de proyección nacional, la cual heredó un correo bien organizado y con un servicio de calidad, pero con un limitado desarrollo tecnológico.

Entre los años 1960 y 1961 se crea el plan de vinculación postal de cada una de las localidades del país (suburbanas y rurales) y comienza a desarrollarse una extensa red de cartería rural.

En 1962 comienza la primera revolución tecnológica del correo al restablecerse y ampliarse las redes de cables de cobre. Se introducen entonces los primeros equipos de teletipos Simplex y Dúplex que enlazan a La Habana con las cabeceras de las antiguas seis provincias y la Isla de Pinos; así como con las ciudades de Bayamo, Holguín, Ciego de Ávila, Sancti Spíritus y Cienfuegos.

En 1964 se inaugura la Oficina de Cambio Internacional y el Centro de Clasificación Nacional de la Empresa Cubana de Correos y Telégrafos.

En 1965, Cuba pone en vigor el Decreto Ley Postal 3508, aprobado por el entonces presidente de la República, Osvaldo Dorticós Torrado; y el Primer Ministro, Fidel Castro Ruz.

En 1967 se establece el servicio telegráfico TGX, eliminándose el viejo sistema Morse, que fue sustituido por modernos teletipos que comunicaban de forma automática a más de 460 oficinas de Correos. Ese mismo año, la Empresa de Correos y Telégrafos asimila la actividad de distribución y comercialización de la prensa y otras publicaciones, servicios que se complementaron con la actividad postal, logrando niveles nunca antes alcanzados en la circulación de los periódicos y revistas nacionales.

A partir de 1968 comienza a emplearse la aviación agrícola para distribuir mediante «bombardeo». la prensa y la correspondencia en lugares de difícil acceso, una actividad que se fue generalizando por todo el país y que llegó a alcanzar unos 300 puntos, de 55 municipios y 9 provincias del país. Este servicio estuvo funcionando hasta junio del 2012, cuando que por decisión del Gobierno se encaminó por vía terrestre la distribución de la prensa hacia esos territorios.

La Empresa de Correos y Telégrafos funcionó hasta 1970, año a partir del cual y hasta mediados de la década de los años 90, en la etapa del llamado Período Especial, se crean las Empresas Integrales de Comunicaciones, a nivel de cada provincia, que asumieron la dirección y el control del funcionamiento de las oficinas de correos y los servicios postales en todo el país.

En la década de los años 90 del siglo pasado se producen importantes cambios estructurales y organizacionales en el sector de las comunicaciones y en 1996 se crea la Empresa de Correos de Cuba (ECC), con un carácter nacional, que dirigía 18 direcciones provinciales de Correos, dos divisiones nacionales y más de 1000 oficinas postales.

En todos estos años Correos de Cuba mantuvo estrechas relaciones de cooperación con los 192 operadores postales designados miembros de la UPU; así como una consecuente y activa participación en los organismos postales internacionales, como la UPAEP y la Unión Postal del Caribe (CPU por su siglas en inglés), a la que nuestro país se incorpora miembro pleno en el año 2008.

El 6 de mayo del 2013 se extingue la Empresa de Correos de Cuba (ECC) y se crea la Organización Superior de Dirección (OSDE) denominada Grupo Empresarial Correos de Cuba (GECC), con la misión de asegurar a la población y clientes el Servicio Postal Universal y otros servicios de valor añadido y alto impacto social en todo el territorio nacional.

Desde su constitución en mayo del 2013, el GECC ha impulsado la automatización y transformación digital de sus procesos, unidades y servicios a partir, en primer lugar, de la creación y continuo desarrollo del Sistema Integrado Postal (SIP), un sistema informático doméstico de software libre, creado en el 2010 por ingenieros y técnicos del Centro Principal Tecnológico Postal, que permite el registro, monitoreo, control y evaluación en línea de las operaciones y servicios, propios y de terceros, que brinda la organización postal, que ya se encuentra implementado en su Versión 2.

Las acciones ejecutadas en materia de informatización y transformación digital del GECC, han posibilitado alcanzar la cifra de 754 unidades informatizadas y enlazadas al SIP, del total de 818 oficinas de correos, sucursales y ventanillos de que dispone Correos de Cuba, lo que representa el 92,2% de la red postal nacional.

Correos de Cuba ha avanzado significativamente en el desarrollo del comercio electrónico. En el año 2024 puso en funcionamiento una Tienda Virtual, permitiendo la venta de productos de forma online para las personas naturales; un proyecto que se continúa perfeccionando. Las mejores experiencias y resultados en este sentido los tienen las Tiendas Virtuales de la Empresa de Correos Holguín y la Empresa de Aseguramiento General.

El GECC concluyó la versión 2.0 del sistema GeoRutas, actualmente en fase de pruebas, para el registro, monitoreo y control de la flota de vehículos de Correos de Cuba, sus operaciones y transportación de todas las cargas que mueve por todo el país.

Correos de Cuba puso en práctica los procedimientos para el pago por código QR en las 18 Empresas de Correos del Grupo. En el 2024 se registraron por este concepto más de 20 mil operaciones con un monto de más de 30 millones de pesos en 227 oficinas de Correos.

El GECC implementó los procedimientos para la extracción de efectivo por el servicio de Caja Extra en las unidades de Correos y, además, diseñó un fondo único para esta actividad, creándose las facilidades para el cobro y pago de todos los servicios por esa vía como una alternativa al pago en línea.

Desde enero del 2023 Correos de Cuba comercializa en un entorno digital los sellos de impuesto sobre documento (ISD), de la ONAT, que las personas pueden adquirir en las unidades postales, para lo cual sólo se requiere presentar el carnet de identidad de quien realizará el trámite.

Correos de Cuba también ha creado las condiciones tecnológicas para asegurar en sus unidades el servicio de recarga del monedero móvil de Etecsa.

El GECC ya adquirió parte importante del equipamiento contratado para la modernización del sistema de comunicaciones de la OSDE y las 20 empresas del Grupo y continúa trabajando para adquirir otros medios que se requieren para los servicios y la modernización del Nodo Central del Centro Principal Tecnológico Postal. Además, se crearon más de 160 centros de impresión y reproducción de documentos en todo el país, cifra que continuará creciendo para beneficio del pueblo y con precios más asequibles que los del sector privado.

Correos de Cuba tiene en fase de terminación el proyecto para la modernización y rediseño del Centro de Gestión Operacional y de la red de centros de dirección del GECC, un proyecto ejecutado con la cooperación de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal (UPAEP).

 

El GECC tiene previsto que en el primer cuatrimestre del 2025, entre en funcionamiento la nueva planta automatizada y digitalizada de la Empresa de Mensajería y Cambio Internacional, la primera de su tipo en el país, para el procesamiento y tramitación de los envíos postales, de paquetería y mensajería expresa internacional, que permitirá mucha mayor celeridad, seguridad y calidad en esos servicios.

 

Nuestra máxima aspiración es convertirnos en un correo moderno, sustentado en la automatización de los procesos operacionales, en la transformación digital de nuestras unidades y servicios, en la ampliación de la cartera de negocios con los diversos actores económicos estatales y privados nacionales con los que mantenemos o ampliaremos relaciones contractuales, en el desarrollo del comercio electrónico nacional y transfronterizo, en la cooperación con los organismos y operadores postales internacionales e inversionistas extranjeros, en la diversificación de nuestros servicios, con particular énfasis en los de corte financiero, de paquetería y mensajería expresa internacional y nacional, un proceso en el que los tres pilares de Gobierno, dígase, la ciencia y la innovación, la transformación digital y la comunicación organizacional, son y continuarán siendo puntales de la gestión empresarial y los servicios de nuestra organización postal”.

 

En marzo del 2026 Correos de Cuba estará cumpliendo 270 años de historia y, precisamente por ese motivo, el GECC ha iniciado los trámites pertinentes para solicitar a las autoridades correspondientes que se reconozca e instituya oficialmente el 1ro de Marzo como el Día del Correo Cubano.




CELEBRAN ANIVERSARIO 269 DEL CORREO CUBANO

La Oficina del Conservador de la Ciudad de Matanzas fue anfitriona, el pasado viernes, de la celebración de la actividad central de Correos de Cuba por el aniversario 269 de la creación del servicio postal en nuestro país, con la realización de la tercera edición de Arte Postal que incluyó el desfile de la colección denominada Correspondencia Chic, con vestidos hechos a base de cartas, tarjetas y sellos postales, elaborados con papel reciclado por la reconocida diseñadora matancera, Adilén Díaz Almeda.

La actividad principal del Grupo Empresarial Correos de Cuba por el aniversario 269 de la creación del servicio postal en la isla incluyó, además, la inauguración de la Exposición Arte Postal Ciudad de Cartas.

La conmemoración contó con la presencia de Marieta Poey Zamora, gobernadora de Matanzas; Pablo Julio Pla feria, presidente del Grupo Empresarial Correos de Cuba; Yadir Edilio Laurencia Portelles, director de la Empresa de Correos Matanzas; y Leonel López Orozco, Conservador de la Ciudad de Matanzas, quien ofreció al público presente una sintética disertación de la historia e impacto social del Correo en Cuba.




ESCUELA RAMAL DE CORREOS POR NUEVA CATEGORÍA

El pasado martes 25 de febrero, el director de la Escuela Ramal de Correos de Cuba, MSc. Fidel León Figueras, presentó ante la vicerrectora y la directora de postgrado de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI), Libia Ruiz Ortiz y Yelemy Zulueta Véliz, respectivamente, el expediente con los requisitos establecidos para obtener el aval que le permita solicitar al Ministerio de Educación Superior (MES) el otorgamiento de la Categoría A al único centro de estudios de Correos de Cuba que, de aprobarse, lo autoriza a impartir en él cursos de postgrado.

En la actividad estuvieron presentes, además, la directora de Capital Humano del Ministerio de Comunicaciones Zulegmy Carrasco Rodríguez; y el director de Organización y Capital Humano de OSDE Correos de Cuba, Pedro David Aguilar Pérez.

 




CORREOS DE CUBA: DE DÓNDE VENIMOS Y HACIA DÓNDE VAMOS…

El pasado sábado 1ro de Marzo, coincidiendo con el Aniversario 269 de la creación del correo en Cuba, el director de la Comunicación Organizacional del Grupo Empresarial Correos de Cuba, MSc. José Manuel Valido Rodríguez, compareció en la Revista Buenos Días del Canal Caribe de la Televisión Cubana, para ofrecer una entrevista a propósito de esta celebración.

El directivo abordó diversos temas referidos a la evolución histórica del correo en Cuba, sus infraestructuras y servicios propios y de terceros que brinda en la actualidad, principales insuficiencias, retos y proyecciones de este Grupo Empresarial en el 2025 y a mediano y largo plazos.

Finalmente el directivo precisó: “Hoy en el Grupo Empresarial Correos de Cuba tenemos el firme propósito de convertirnos en un correo moderno, sustentado en la automatización de los procesos operacionales, en la transformación digital de nuestras unidades y servicios, en la ampliación de la cartera de negocios con los diversos actores económicos estatales y privados nacionales con los que mantenemos relaciones contractuales, en el desarrollo del comercio electrónico nacional y transfronterizo, en la cooperación con los organismos y operadores postales internacionales e inversionistas extranjeros, en la diversificación de nuestros servicios, con particular énfasis en los de corte financiero, de paquetería y mensajería expresa internacional y nacional, así como en la mejora de la calidad del servicio a nuestros clientes, un proceso en el que los tres pilares de Gobierno, dígase, la ciencia y la innovación, la transformación digital y la comunicación organizacional, son y continuarán siendo puntales de la gestión empresarial y los servicios de nuestra organización postal”.