PRESENTE CUBA EN EL 24 CONGRESO DE LA UNIÓN POSTAL DE LAS AMÉRICAS, ESPAÑA Y PORTUGAL (UPAEP).

CHEQUEA PRESIDENTE DE CORREOS DE CUBA AVANCES E INSUFICIENCIAS DE LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS INTERNOS.
EMPRESA DE CORREOS CIENFUEGOS INFORMA A SUS CLIENTES.

CORREOS DE CUBA Y SUS CANALES DE COMUNICACIÓN Y DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN…
GRANMA RETOMA LA PROBLEMÁTICA DE LA PAQUETERÍA INTERNACIONAL…
Que los problemas no sean un paquete más en las transitarias
Granma se acercó a dos transitarias del Ministerio del Transporte –Aerovaradero y Transcargo– y a la Empresa de Mensajería y Cambio Internacional del grupo empresarial Correos de Cuba, entidades señaladas por presentar las «mayores dificultades»
Autor: Susana Antón Rodriguez
En Cuba todos los envíos del exterior están sometidos a control aduanal.
Octubre fue el mes dado por las máximas autoridades del país para poner «en orden» un problema que estaba afectando a muchos cubanos en la Isla: la entrega de la paquetería procedente del exterior.
Granma se acercó a dos transitarias del Ministerio del Transporte (Mitrans) –Aerovaradero y Transcargo– y a la Empresa de Mensajería y Cambio Internacional (EMCI) del grupo empresarial Correos de Cuba, entidades a las que desde el Gobierno habían sido señaladas por «las mayores dificultades» en la recepción y distribución de la paquetería que llega desde otras latitudes. Pero, ¿cuál ha sido el sistema de trabajo? ¿Por qué se dieron los problemas que ocasionaron los atrasos?
Sobre Aerovaradero, Luis Ochoa García, vicepresidente primero de la Corporación de la Aviación Cubana (Cacsa) y director en funciones de esa entidad, explicó que con la llegada de la pandemia al país se instauraron nuevos protocolos para combatir la COVID-19, lo que trajo consigo una reducción de los despachos de esa transitaria.
En el caso de los almacenes en las provincias, agregó, al reducirse la movilidad de la transportación no se entregaban los bultos, y se incrementaron la cantidad de paquetes acumulados en las instalaciones –sin condiciones para enfrentar esa situación–, lo que impedía el envío de las cargas en tiempo y forma hacia los territorios.
Sin embargo, este proceso ha ido variando: de enviarse tres camiones con cargas para las provincias son 14 desde el mes de agosto, cifra que no se había alcanzado desde el inicio de la pandemia, lo que ha permitido que se entreguen más de 881 000 bultos al cierre del pasado mes.
A esto se unen, y no en menor medida, los problemas organizativos de la empresa, con una estructura, que no satisfacía la necesidad de transportación de carga en el menor tiempo posible, así como la falta de personal, infraestructura y de gestión en la reconversión tecnológica de un proceso que es, por el momento, totalmente manual.
Zoraya Bravo Fuentes, directora adjunta de la Empresa de Mensajería y Cambio Internacional, comentó que en este año las cargas que se han tenido que tramitar, distribuir y entregar en relación con 2020, crecieron en el orden de las 3,5 veces. Si en 2020 se procesaron alrededor de 1 400 000 envíos, hasta el 20 de octubre último la cifra ascendió a más de 3 500 000, lo que trajo aparejado la adopción de medidas para poder enfrentar este crecimiento exponencial.
Correos de Cuba entregó en 2020, como promedio unos 66 000 envíos mensuales y este año sobrepasan los 240 000, aunque solo en el mes de octubre se entregaron 577 000 envíos, un proceso dado por el incremento del arribo de paquetería por vía aérea y marítima.
Un comportamiento similar ha tenido Transcargo, donde los despachos en 2021 se incrementaron, alcanzando la cifra este año de 254 286 bultos entregados, «muy superior a otros años», aunque aún quedaban por despachar más de 22 000, de acuerdo con Alejandro García Corrales, director general del grupo empresarial de Transporte Marítimo-Portuario (Gemar).
Las deficiencias en el trabajo se concentraron en esta entidad, en palabras de García Corrales, en insuficientes medios técnicos para brindar el servicio, la falta de software para permitir una adecuada facturación e inventario de todas las mercancías, pocas condiciones en los almacenes para el flujo productivo, falta de personal y calificación para realizar este tipo de servicio, así como una infraestructura insuficiente para asumir el volumen de mercancías.
LLEVAR LOS PAQUETES A LOS CLIENTES
Imponerse a las dificultades, ese ha sido el propósito de las transitarias Aerovaradero y Transcargo, que ya tienen implementado el servicio puerta a puerta en beneficio del cliente. En Aerovaradero ese sistema, además, se generalizó a todo el país, «y, a pesar de los problemas, ha sido satisfactorio para el destinatario», recalcó Ochoa García. En Transcargo la intención es también a que continúe.
El Director en funciones de Aerovaradero apuntó que este empeño trae aparejado el desarrollo de una importante infraestructura de distribución de paquetería, un proceso en el cual, gracias al apoyo del Gobierno, del Partido y de las empresas del Mitrans se ha logrado repartir una cantidad considerable de bultos con el servicio puerta a puerta.
Bravo Fuentes refirió que en la EMCI mantienen las entregas de los bultos en los domicilios, donde «existe un grupo de clientes que lo soliciten, sobre todo, personas mayores que no pueden trasladarse con facilidad».
CARGAS ATRASADAS Y OTROS PROBLEMAS
Cuando se inició la «ofensiva» para saldar las deudas con los clientes, en los almacenes de Aerovaradero existían bultos correspondientes a 2018 y a 2019, lo que llevó a un proceso de depuración «muy serio, incluso con la participación del Ministerio del Interior, y se logró despachar ya estas cargas viejas», afirmó Ochoa García.
Incidió en este fenómeno, explicó, el deterioro de documentos de identificación, personas que no han podido entrar al país o el fallecimiento del destinatario, entre otros factores, para los cuales existen protocolos establecidos.
En el caso de Transcargo, luego del trabajo intensivo llevado a cabo, las cargas que más abundan en los almacenes rondan de 30 a 60 días, las cuales están en el proceso de despacho y depuración, aunque existe paquetería con más estadías, «pero que son la minoría y se ha determinado que las mismas no son despachables por el momento», comentó el Director de Gemar.
Por otra parte, la EMCI logró entregar las cargas atrasadas –que en septiembre correspondían al mes de agosto– y, hasta el momento, en el puerto solo quedan envíos que rondan los 30 días de arribo al país.
De igual forma, hay unos 1 500 envíos que están registrados en Correos de Cuba como pendientes, que no se han podido entregar por diferentes causas, entre las cuales figuran el deterioro de la información del destinatario en el envío, la dirección deficiente o clientes que no existen y envíos rechazados. A tal efecto, precisó la directiva, se trabaja con los emisarios de origen para definir cómo proceder en esos casos.
NUEVOS AIRES PARA LAS TRANSITARIAS
Para enfrentar un escenario que se tornaba preocupante a nivel nacional, las transitarias adoptaron, de forma general, un grupo de medidas que contribuyeron a mejorar el flujo de la entrega de la paquetería.
La Directora Adjunta de la Empresa de Mensajería y Cambio Internacional señaló que en la entidad se adquirió un nuevo equipamiento de Rayos x y de medios informativos; se contrató y se capacitó a más personal y se simplificaron y optimizaron los procesos operacionales postales y aduanales en los distintos eslabones de la cadena.
Además, se ampliaron los turnos de trabajo a 24 horas de labor; así como se emplearon fuerzas de apoyo de otras entidades del Ministerio de Comunicaciones y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias; y se contrataron y emplearon a otros transportistas del Mitrans y a trabajadores por cuenta propia.
También se incluyó el chequeo y evaluación sistemática del comportamiento de las operaciones de recepción de las cargas en puerto y aeropuerto, de procesamiento postal y aduanal, y de entrega a los destinatarios.
La EMCI viene «mirando al futuro mediato» con la puesta en marcha de la planta automatizada que, según Bravo Fuentes, tendrá impacto en los temas comerciales, de equipamiento y de sostenibilidad.
Estas acciones guardan similitud con las impulsadas por Aerovaradero y Transcargo, aunque para ambas resulta fundamental la incorporación de procesos y soluciones informáticas, que den paso a una restructuración de los sistemas.
Para el primer semestre de 2022, Aerovaradero debe recibir una planta procesadora de bultos, lo que agilizará los procesos de clasificación de la paquetería.
Asimismo, se realizó una contratación con una Mipyme para contribuir con el proceso inversionista de uno de los almacenes de distribución, a fin de brindar un servicio completo y más eficiente.
PARA UNA MEJOR ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA PAQUETERÍA
A las transitarias cubanas se les indicó revisar los procesos de contratación con sus contrapartes en el exterior, a las que se les exigirán los bultos organizados en sacos por municipios y provincias, un proceso que, indiscutiblemente, contribuirá a la organización y al rápido procesamiento de las cargas.
Queda aún mucho por trabajar en, la organización a la que ha instado el primer ministro Manuel Marrero Cruz. No puede quedar solo en el trabajo de un año, pues este esfuerzo debe ser continuo y perfectible, se debe aprender de los errores y perfeccionar los sistemas, apostando por otros actores y el buen trato hacia los clientes, quienes son, en todos los casos, a quienes se deben, y reclaman un cambio radical y duradero.
REALIZAN EN CORREOS DE CUBA SEMINARIO SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS 43 MEDIDAS APROBADAS PARA LA REANIMACIÓN DEL SISTEMA EMPRESARIAL.
CONTINÚA CICLO DE ESTUDIO DE LA MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL COMO PARTE DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE CORREOS DE CUBA Y LA CUJAE.
CORREOS DE CUBA NO ES UNA TRANSITARIA…
Correos de Cuba es el Operador Postal designado por el Estado cubano para garantizar en todo el territorio nacional los servicios postales básicos y otros servicios de valor añadido y alto impacto social, propios y de terceros, entre ellos, el de la paquetería, conforme a lo establecido en las actas y convenios de la Unión Postal Universal (UPU), de los que Cuba es signataria. Correos de Cuba es hoy un Grupo Empresarial que cuenta con casi 10 mil trabajadores y lo integran 20 empresas, de ellas, 18 son Empresas de Correos, que dirigen y controlan la gestión de más de 820 unidades de servicios, la red postal de mayor capilaridad del país. Cuenta, además, con una Empresa de Aseguramiento General y una Empresa de Mensajería y Cambio Internacional, ésta última, entre otras funciones, asume los trámites de una transitaria. Desde que comenzó la pandemia de la Covid-19 en el 2020 y, aún en medio de las limitaciones financieras y materiales generadas por el recrudecimiento del bloqueo, Correos de Cuba fue la única organización empresarial del país, de las que se dedican a la tramitación de cargas y paquetería, que nunca detuvo sus servicios, incluyendo el servicio de paquetería internacional, a pesar de que en todos estos meses ha estado recibiendo, tanto por vía aérea como marítima, cifras record de envíos, muy por encima de las capacidades de que dispone en sus infraestructuras. En todo este tiempo y hasta agosto del 2021, Correos de Cuba asumió la compleja tarea de la recepción, tramitación, transportación y entrega de la paquetería internacional, con sus propios recursos y trabajadores. No fue hasta mediados de este año, cuando se decidió por el Gobierno priorizar la entrada de la paquetería internacional, por el gran impacto que tiene en las familias cubanas en las condiciones actuales y por los ingresos en divisas que genera al país, que Correos de Cuba comenzó a recibir la atención y el apoyo que requería desde mucho antes en este servicio. Lo cierto es que, en todos estos meses de pandemia, los trabajadores de Correos de Cuba, a pesar de las insatisfacciones y reclamos de la población, muchas de ellas con razón, han hecho una proeza laboral en el procesamiento de las cifras record de toneladas de envíos internacionales que han entrado al país. Por ejemplo, mientras que en el año 2019 Correos de Cuba tramitó y entregó a sus destinatarios más de 594 mil 760 envíos (cifra que como promedio anual tramitaba la organización postal), en el 2020 se tramitaron más de un millón 400 mil envíos; mientras que en lo que va del 2021 (hasta el cierre del 20 de octubre), Correos de Cuba ya había procesado y entregado más de 3 millones 356 mil paquetes; y espera cerrar el año con unos de 4,6 millones de envíos internacionales tramitados. Cómo y por qué ha sido posible esa proeza…?. En primer lugar, gracias al esfuerzo de los trabajadores de Correos de Cuba, desde los que laboran en el puerto del Mariel y en el aeropuerto internacional José Martí, hasta los que trabajan en la Oficina de Cambio Internacional de la Empresa de Mensajería, en la Empresa de Aseguramiento General, en el Centro Principal Tecnológico Postal, en los Centros de Dirección de la OSDE y las 20 Empresas del Grupo, en las 18 Empresas de Correos, en los Centros de Clasificación Postal provinciales y de Distribución Domiciliaria municipales, en las oficinas de correos, los gestores postales y de transportación, los carteros y agentes postales, todos, sin dudas, han hecho una proeza laboral. Por supuesto, hay que reconocer también la encomiable labor de los directivos de la OSDE y los directores de las empresas de la organización postal, que en todos estos meses prácticamente no han tenido un día de descanso y, en particular, desde mediados del 2021, cuando la dirección del Gobierno indicó a Correos de Cuba hacer un esfuerzo supremo para recuperar los atrasos que tenía la organización en la entrega de la paquetería internacional. En los últimos tres meses, con el apoyo decisivo recibido de la Aduana, de los Ministerios de Transporte y de Comunicaciones, de los trabajadores de ETECSA, de los Joven Club de Computación, del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones, de las Oficinas Territoriales de Control del MINCOM, de los combatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, de los dirigentes y funcionarios del Sindicato de las Comunicaciones; y de transportistas del sector no estatal, todos bajo la dirección y el control sistemático del Gobierno, el Grupo Empresarial Correos de Cuba ha implementado diversas estrategias y acciones que han permitido simplificar y optimizar los procesos operacionales y aduanales de clasificación, transportación y entrega de los envíos en destino, lográndose tramitar cifras record de paquetería internacional; y demostrar las reservas y potencialidades de que dispone la organización postal. Una cuestión en la que Correos de Cuba también ha marcado la diferencia, han sido su estrategia y canales de comunicación institucional y sus sistemas de atención al cliente, con un alto impacto social y de interacción con sus públicos, en particular, a través de su sitio web www.correos.cu han podido ser entregados a sus destinatarios, en muchos casos, como ha reconocido el propio Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, «por causas que no son imputables a las transitarias, sino a la agencia que los envió, o al destinatario —porque no coincide la dirección, o la persona no está en el país, o no han hecho la declaratoria de quién lo va a recibir, o es ilegible la información—; entonces este es un tema al que hay que darle seguimiento y que no se va a resolver por el momento». La tarea en lo adelante continuará siendo gigantesca y compleja, pero que no le quepa duda a nadie, los trabajadores de Correos de Cuba seguirán dando el máximo.
CANCELAN SELLO POSTAL EN OCASIÓN DEL ANIVERSARIO 50 DEL SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE COMUNICACIONES
Ante fundadores, antiguos dirigentes y trabajadores destacados del sector de las comunicaciones, en horas de la mañana del pasado viernes 23 de octubre se realizó, en el teatro del MINCOM, la cancelación de un sello postal conmemorativo en ocasión del Aniversario 50 del Sindicato Nacional de Trabajadores de Comunicaciones, Informática y Electrónica (SNTIEC).
Efectuaron la cancelación las miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Marisol Fuentes Ferrer, secretaria general de la organización sindical; y Mayra Arevich Marín, Ministra del sector; así como Carlos Asencio Valerino y Eldis Vargas Camejo, presidente y vicepresidente primero de Correos de Cuba, respectivamente.
El sello sintetiza el quehacer y las misiones del Sindicato Nacional de Trabajadores de las Comunicaciones, la Informática y la Electrónica ,con símbolos de la cubanía y de la idiosincrasia de la Isla.
Participaron en la ceremonia funcionarios del Comité Central del Partido, directivos del Ministerio de Comunicaciones y Héroes del Trabajo de la República de Cuba.