REMODELAN OFICINA DE CORREOS DE MAYARÍ DE LA EMPRESA DE HOLGUÍN

En saludo al Aniversario 63 del triunfo de la Revolución, la Empresa de Correos Holguín inició un proceso de restauración de las oficinas de correos de la provincia y, en esta ocasión, la primera beneficiada es la zona postal de Mayarí.

El inmueble recibió las primeas acciones de reparación y mantenimiento de sus instalaciones, mejorándose considerablemente las condiciones laborales de los trabajadores.

En la reapertura del correo de Mayarí estuvieron presentes, Ernesto Santiesteban Velázquez, primer secretario del Partido en Holguín; Julio Cesar Estupiñan, Gobernador de la provincia; y Bárbara Díaz Ramírez, primera secretaria del Partido en ese municipio.

 




OTORGAN MEDALLA JESÚS MENÉNDEZ A CARTERO DE LA EMPRESA DE CORREOS GUANTÁNAMO

En acto efectuado el pasado 28 de diciembre en el parque 24 de febrero de Guantánamo, en la conmemoración del aniversario 63 del triunfo de la Revolución cubana, se reconocieron entidades y personalidades con resultados relevantes durante el 2021 de esa provincia.
En la actividad, presidida por la compañera Juana Eglis Fernández Louwi, secretaria general de la Central de Trabajadores de Cuba de la provincia, le fue otorgada la medalla Jesús Menéndez a Wilfredo Riviaux Alcántara, cartero integral de oficina de correos Guantánamo 2.

Riviaux Alcántara es un cartero integral con más de 25 años en el sector postal y con más de 20 como dirigente sindical. Esta distinción se otorga a los trabajadores cubanos y colectivos laborales con relevantes méritos.




FELICITA PRESIDENTE DE CORREOS DE CUBA A LOS TRABAJADORES DE LA ORGANIZACIÓN POSTAL

La Habana, 27 de diciembre de 2021

A LOS TRABAJADORES DE CORREOS DE CUBA

Estimados compañeros:

Nos acercamos al nuevo año y también al glorioso 1ro de Enero en que conmemoramos el Aniversario 63 del triunfo de nuestra Revolución.
Este año 2021 ha sido, sin dudas, un año muy duro y difícil para nuestro pueblo y, por supuesto, para los trabajadores de Correos de Cuba, quienes a pesar de las dificultades y limitaciones generadas por la pandemia de la COVID-19 y el recrudecimiento del bloqueo del gobierno de los Estados Unidos contra Cuba, hemos sabido resistir y sobreponernos.
Sin embargo, no podemos desconocer las insuficiencias y problemas subjetivos que aún subsisten en la gestión empresarial y en la calidad de los servicios que brinda nuestra organización, cuya solución depende de nosotros mismos y en los cuales debemos seguir trabajando.
El 1ro de marzo del 2022 conmemoraremos los 266 años del Correo Cubano y, a pesar de las limitaciones económicas y tensiones financieras que continuarán caracterizando a la economía cubana, asumiremos los nuevos retos con el compromiso y entusiasmo que caracteriza a los trabajadores de Correos de Cuba, seguros de que saldremos victoriosos en las metas que nos propongamos.
Por ese motivo, tenemos que ser cada día más eficientes en el cumplimiento de los planes y presupuestos del próximo año, así como ejercer un más riguroso control sobre los recursos que tenemos bajo nuestra responsabilidad.
Los convoco a trabajar con mayor disciplina, consagración y profesionalidad en cada uno de los puestos de trabajo y a brindar servicios de mayor calidad a nuestro pueblo, que es la razón de ser de todos nosotros.
Les deseo que compartan con alegría y felicidad la llegada del nuevo año y que el 2022 les traiga mucha salud, prosperidad y éxitos a ustedes y sus familias.

Un abrazo a todos.

Carlos Jesús Asencio Valerino
Presidente
Grupo Empresarial Correos de Cuba




DIPUTADOS DE LA COMISIÓN DE ATENCIÓN A LOS SERVICIOS DE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR RECONOCEN EL TRABAJO DE CORREOS DE CUBA

El pasado domingo 19 de diciembre Mayra Arevich Marín, ministra de comunicaciones, rindió cuentas ante la Comisión de Atención a los Servicios de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su Octavo Período Ordinario de Sesiones.

En su intervención, Arevich Marín, se refirió a la importancia del nuevo Decreto Ley 30/2021 “De los Servicios Postales” y al trabajo realizado por el Grupo Empresarial Correos de Cuba en el año 2021 y expuso los favorables resultados económicos obtenidos por la organización, sobre todo, en el procesamiento, distribución y entrega de la paquetería internacional.
Carlos Asencio Valerino, presidente del Grupo Empresarial Correos de Cuba, presente además en dicha sesión de trabajo, reafirmó lo antes expuesto por la máxima direccción del sector de las comunicaciones y reconoció las inconformidades que aún persisten en la población por la calidad del servicio.
Comentó que ha sido notable el incremento de las cifras de paquetería internacional que este año se han procesado y explicó las estrategias y acciones que ha aplicado la organización postal para hacer más eficientes y rápidos los procesos operacionales, de distribución y entrega.
Los diputados, en la mayoría de sus intervenciones, reconocieron el enorme esfuerzo desplegado por los trabajadores de Correos de Cuba, quienes aún enfrentando las limitaciones materiales y financieras generadas por el bloqueo, han podido elevar a casi cuatro millones de envíos internacionales tramitados este año, muy superior al medio millón procesado en 2019.




DIRECTIVOS Y ESPECIALISTAS DE CORREOS DE CUBA RECIBEN CAPACITACIÓN IMPARTIDA POR EXPERTO DEL CITMA

Una representación de directivos y especialistas del Grupo Empresarial Correos de Cuba recibieron el pasado martes 21 de diciembre una capacitación sobre las nuevas normativas jurídicas a implementar hoy en el país en materia de Ciencia y Tecnología.

Con la presencia de Carlos Asencio Valerino, presidente de Correos de Cuba, el Consejo de Dirección del Grupo Empresarial, los directores generales y especialistas de Tecnología de las veinte empresas de la organización, por el sistema de video-conferencia, recibieron una provechosa capacitación impartida por el compañero Jorge Gómez Torres, director de Programas Estratégicos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).
El experto profundizó en las cuestiones establecidas en el Decreto Ley No.07/2020 “Del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación”, el Decreto No.40/2021 “Reglamento del Decreto Ley No. 7 del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación”; los elementos que caracterizan este sistema y sus antecedentes, objetivos, principios y componentes.

 




EFECTÚAN CANCELACIÓN POSTAL POR EL ANIVERSARIO 65 DEL REENCUENTRO DE FIDEL Y RAÚL EN CINCO PALMAS

En horas de la mañana del domingo 26 de diciembre, en el museo ¨Casa Natal de Celia Sánchez Manduley¨, en el municipio granmense de Media Luna, se realizó una cancelación postal con motivo del Aniversario 65 del histórico reencuentro de Fidel y Raúl en Cinco Palmas.
La estampilla con un valor de 7.00 pesos cubanos fue impresa en multicolor, en ella se describe el mapa con la ruta seguida por ambos combatientes luego de su separación en Alegría de Pío y posterior al reencuentro en el lugar de los acontecimientos. Además, se muestran dos fusiles como representación de ambas figuras y la reunificación de sus fuerzas, que dieron lugar al nacimiento del Ejército Rebelde. En el caché del sobre especial de primer día se representa un palmar como alegoría al lugar del reencuentro. Por su parte en el cancelador de color rojo se muestran fusiles entrelazados como muestra de la hermandad entre ambos combatientes
Efectuaron la cancelación, Federico Hernández Hernández, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y su Primer Secretario en Granma; Francisco Alexis Escribano Cruz, Gobernador provincial; Aliuska Jeréz Aguilar, Primera Secretaria del Comité Municipal del Partido en Media Luna; Madeleine Jeréz Escalona, Presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular; Rolando González Aguilar, Director de la Oficina Territorial de Control del Ministerio de las Comunicaciones en Granma; Rubén Morales Enamorado. Director General de la Empresa de Correos Granma; y Marbelis Terry Pérez, directora del museo ¨Casa Natal de Celia Sánchez Manduley¨.

 




EFECTUADA CANCELACIÓN POSTAL ESPECIAL DE PRIMER DÍA EN SALUDO AL ANIVERSARIO 60 DE LA CAMPAÑA DE ALFABETIZACIÓN

El pasado martes 21 de diciembre se efectuó una cancelación especial de primer día en ocasión de conmemorarse el Aniversario 60 de la Campaña de Alfabetización en Cuba.
Presidieron la ceremonia los compañeros, Cira Piñeiro Alonso y Dania López Gulbone, viceministra primera y viceministra del Ministerio de Educación respectivamente (MINED); Milda Lesbia Díaz Masip, rectora de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”; Gema Díaz Díaz, directora de Formación y Actividad Científica del MINED y Líber Labrada Suárez, director de Mercadotecnia y Negocios del Grupo Empresarial Correos de Cuba.
La estampilla con un valor de 1.00 peso fue impresa en multicolor y reproduce los rostros de Conrado Benítez García y Manuel Ascunce Domenech. En el sello también se emplea la fotografía de un desfile de jóvenes vistiendo el uniforme de brigadistas, portando faroles y enormes lápices, en recordación del histórico acto de aquel 22 de diciembre de 1961, día en que Fidel proclamó a Cuba como Territorio Libre de Analfabetismo.
En el caché del sobre especial de primer día se muestra la entrada del Museo Nacional de la Campaña de Alfabetización, ubicado en Ciudad Libertad, inaugurado el 29 de diciembre de 1964, pocos días después del tercer aniversario de la campaña . Por su parte, en el cancelador de color rojo se reproduce la imagen del libro que aparece en la bandera de la campaña, simbolizando el manual Alfabeticemos y la cartilla Venceremos, usadas por los alfabetizadores.

 




EL PROBLEMA DE LA PAQUETERÍA EN CUBA, RETOS Y SOLUCIONES.

Para aclarar las cuestiones planteadas por nuestros foristas y otras interrogantes sobre el servicio de paquetería, Cubahora contactó con el Director de Comunicación Institucional de Correos de Cuba, José Manuel Valido Rodríguez…

Tomado de Cubahora

Por: Laydis Milanés

Era mayo de 2020 cuando la hija de Bárbara mandó por barco un paquete a Cuba en busca de apoyar a su familia. En tres meses lo reciben allá, le dijeron. Sin embargo, tuvo que pasar más de año para que Bárbara pudiera tener en sus manos el envío, que incluía preciadas medicinas.

No faltaron las llamadas de uno u otro del mar para preguntar el estado del paquete, si había llegado, cuándo lo entregaban… Pero, la respuesta era la misma: aunque el contendor estaba en el país, no se podía entregar por el atraso que había en el procesamiento de los paquetes.

La historia de Bárbara podría resultar similar para muchos. El cierre de fronteras, aumento de envíos internacionales ante el contexto de escasez que vive el país, y también el receso de las entregas como consecuencia de las limitaciones por la pandemia, han marcado estos dos años. A esto se le suma problemas en el servicio e infraestructura en una nación que vio aumentar considerablemente la cantidad de paquetería recibida.

Antes las demandas de los clientes, se necesitó de un esfuerzo superior impulsado por el gobierno para agilizar la recepción y distribución. Tras 43 días de comenzar ese proceso, se entregaron millón seiscientos cuarenta y cuatro mil novecientos veinticuatro paquetes, cuando antes como promedio al año las empresas procesaban solo unos dos millones.

LOS LECTORES DE CUBAHORA OPINAN…

No obstante, quedan las inconformidades y problemas por resolver. Sobre cómo enfrentar las dificultades que prevalecen, Cubahora lanzó el foro ¿Qué acciones propones para mejorar el servicio de entrega de paqueterías en Cuba?. Allí nuestros lectores propusieron soluciones para que la entrega fuera más rápida, segura y optimizada.

Por ejemplo, entre los mayores problemas señalados estuvo el de la transportación. Al respecto, muchos propusieron la incluir en el servicio a las cooperativas o MIPYMES.  Tal fue el caso de la usuaria Miriam, quien comentó: “Creo que sería bueno crear MIPYMES, siempre que los precios que cobren por entregar el paquete sea razonable y acorde al salario de un trabajador o el de un jubilado”.

“El sistema de gestión es la clave del funcionamiento, las empresas estatales son muy grandes y rígidas para alcanzar rápidas soluciones. Esas plataformas multimodales (los transitarios) deberían ceder su espacio a cooperativas o MYPIMES”, añadió Carlos A.

Otras propuestas estuvieron encaminadas a eliminar trabas y burocratismos, además de acelerar el flujo de trabajo. Yoel Plasencia Leyva planteó “no aceptar paquetes cuando se está al límite de la capacidad, porque eso provoca descontrol y desorden”.

Por otra parte, el usuario Alejandro aconseja automatizar más los procesos y garantizar una transportación segura. “Debe tenerse un parque propio además de las casillas por ferrocarril, fundamentalmente para largas distancias”, señala.

Mientras que el usuario Jotavich opinó que se debe crear una infraestructura que permita, rapidez en la recepción, custodio minucioso, y un rápido servicio de selección, traslado y entrega a las provincias y municipios; además de escoger el personal adecuado y generar nuevas plazas para la recepción, conteo y control de la paquetería.

En general, los lectores reflexionaron también sobre la importancia de un servicio rápido y de calidad en estos tiempos, ya que según señalan, en los paquetes hay medicinas y productos de primera necesidad para las familias cubanas.

CORREOS DE CUBA RESPONDE…

Para aclarar las cuestiones planteadas por los foristas y otras interrogantes sobre el servicio de paquetería, Cubahora contactó vía correo electrónico con el Director de Comunicación Institucional de Correos de Cuba, José Manuel Valido Rodríguez:

¿Qué tipos de envíos internacionales procesa correos de Cuba?

Correos de Cuba, en materia de envíos internacionales, procesa tres tipos de envíos. El primero son los envíos del Servicio Postal Universal (SPU), que son los que tramitan hacia el país (y viceversa) los Operadores Postales (Correos) de las 192 naciones que integran la UPU, dígase la correspondencia y las encomiendas (bultos) postales. El segundo lo integran los envíos de la mensajería expresa, como DHL, EMS y Copa. Por último, el tercer tipo son los envíos de la paquetería Courier, los que se reciben de las agencias privadas de paquetería internacional, unas 45 de ellas hoy tienen contrato con la Empresa de Mensajería y Cambio Internacional del GECC.

Una aclaración necesaria: Correos de Cuba no es una transitaria. Es el Operador Postal designado por el Estado cubano para garantizar en todo el territorio nacional los servicios postales básicos y otros servicios de valor añadido y alto impacto social, propios y de terceros, entre ellos, el de envíos internacionales, conforme a lo establecido en las actas y convenios de la Unión Postal Universal (UPU), de los que Cuba es signataria; y según lo dispuesto en el Decreto Ley 30/2021 de los servicios postales en Cuba.

¿Cómo ha marchado la recepción y entrega de envíos internacionales durante la pandemia? ¿Qué retos tuvo esa tarea?

Lo cierto es que, en todos estos meses de pandemia, los trabajadores de Correos de Cuba, a pesar de las insatisfacciones y reclamos de la población, muchas de ellas con razón, sobre todo por los problemas de calidad del servicio y, en particular, por la demora en la entrega de los envíos, han hecho una proeza laboral en el procesamiento de las cifras record de toneladas de paquetería internacional que han estado entrando al país desde abril del 2020.

Por ejemplo, mientras que en el año 2019 Correos de Cuba recibió, procesó y entregó a sus destinatarios más de 594 mil envíos internacionales (cifra que como promedio anual procesaba la organización postal); en el 2020 se tramitaron más de un millón 400 mil envíos; mientras que en lo que va del 2021 (hasta el cierre de noviembre), esa cifra ya superaba los 3,5 millones paquetes; y se espera cerrar el año con unos 4 millones de envíos internacionales tramitados.

¿Qué soluciones se han llevado a cabo para mejorar el servicio de paquetería en Correos de Cuba?

Desde que comenzó la pandemia de la Covid-19 en el 2020 y, aún en medio de las limitaciones financieras y materiales generadas por el recrudecimiento del bloqueo, el Grupo Empresarial Correos de Cuba fue la única organización empresarial del país, de las que se dedican a la tramitación y entrega de cargas y paquetería, que nunca detuvo sus servicios, incluyendo el de paquetería Courier internacional. Esto a pesar de que en todos estos meses ha estado recibiendo, tanto por vía aérea como marítima, cifras record de envíos, muy por encima de las capacidades de que dispone en sus infraestructuras.

En todo este tiempo y hasta junio del 2021, Correos de Cuba asumió con sus propios recursos y trabajadores, la compleja tarea de recepción, tramitación, transportación y entrega en todo el país de la paquetería Courier internacional, así como los envíos del SPU y de la mensajería expresa.

No fue hasta mediados del 2021, cuando se decidió por el Gobierno priorizar y asegurar las operaciones y la logística destinadas al procesamiento de la paquetería internacional, primero, por el gran impacto que tiene en las familias cubanas en las condiciones actuales y, segundo, por los ingresos en divisas frescas que genera a la economía del país, que Correos de Cuba comenzó a recibir la atención y el apoyo que requería desde mucho antes en este servicio.

Gracias al apoyo decisivo recibido de la Aduana, de los Ministerios de Transporte y de Comunicaciones, de los trabajadores de ETECSA, de los Joven Club de Computación, del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones, de las Oficinas Territoriales de Control del MINCOM, de los combatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, de dirigentes y funcionarios del Sindicato de las Comunicaciones; y de transportistas del sector no estatal, todos bajo la dirección y el control sistemático del Gobierno, en particular, del Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz; y el Viceprimer Ministro, José Luis Tapia Fonseca; el Grupo Empresarial Correos de Cuba ha implementado diversas estrategias y acciones que le han permitido simplificar, optimizar y hacer más eficientes los procesos operacionales y aduanales de clasificación, transportación, distribución y entrega de los envíos internacionales en destino; lográndose tramitar cifras record de paquetería y, además, demostrar las reservas y potencialidades de que dispone la organización postal para este servicio.

Actualmente, ¿cómo avanza el proceso de entrega de los paquetes pendientes?

Como resultado de la implementación de las medidas antes señaladas, en la actualidad, como promedio, Correos de Cuba está realizando la entrega de los envíos internacionales a sus destinatarios en todo el país, en un término inferior a los 30 días establecidos por el Gobierno, a partir del momento en que se registran en el Sistema Integrado Postal (SIP). Este último es un sistema informático de software libre, creado y desarrollado por especialistas de este Grupo Empresarial, que permite el registro, monitoreo, control y evaluación en línea, las 24 horas del día, del comportamiento de las operaciones y los servicios de la organización postal, incluyendo el de paquetería internacional.

No obstante, todo no está resuelto, quedan unos mil paquetes registrados en Correos de Cuba que no han podido ser entregados a sus destinatarios y cuya definición se está tramitando con las Agencias Courier de origen, en la mayoría de los casos, como ha reconocido el propio Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, «por causas que no son imputables a las transitarias, sino a la agencia que los envíos, o al destinatario —porque no coincide la dirección, o la persona no está en el país, o no han hecho la declaratoria de quién lo va a recibir, o es ilegible la información—; entonces este es un tema al que hay que darle seguimiento y que no se va a resolver por el momento».

La tarea en lo adelante continuará siendo gigantesca y compleja, pero que no le quepa duda a nadie, los trabajadores de Correos de Cuba seguirán dando el máximo.

¿Cómo se puede reclamar la demora o el mal estado de un paquete recibido?

Una cuestión en la que Correos de Cuba ha marcado la diferencia, con respecto a las otras transitarias de carga y paquetería del país, han sido su estrategia de comunicación institucional, sus canales comunicación digitales y sus sistemas de atención al cliente, con un alto impacto social y de interacción con sus públicos.

Estos canales incluyen, el sitio web y su aplicación APK para dispositivos móviles con sistema operativo Android. Además, cuenta con las plataformas digitales de la organización postal en las redes sociales. Correos de Cuba tiene también los canales de comunicación de que disponen las oficinas de atención a la población de la OSDE y las 20 empresas del Grupo. Los contactos más usados son, además de la web, el correo electrónico atención.cliente@ecc.cu y la línea directa de atención al cliente con el número telefónico 80244644, que funciona las 24 horas del día.

Cabe destacar que el sitio web de Correos de Cuba brinda información actualizada en más de 100 idiomas sobre la gestión empresarial, los servicios, normas, regulaciones, tarifas, aranceles aduanales, etc. Permite a los usuarios realizar trámites y recibir servicios, incluidos de comercio electrónico; posibilita el rastreo en línea de varios servicios, incluyendo de paquetería internacional; así como de las quejas registradas en el sistema, los resultados de su investigación y respuesta. En este los clientes pueden emitir comentarios, quejas, reclamaciones y denuncias; y recibir respuesta en línea de los funcionarios de atención al cliente.

¿Hay posibilidades de incorporar MIPYMES o cooperativas al servicio de la paquetería?

, existen posibilidades reales de incorporar MIPYMES a las operaciones de la paquetería internacional que tramita Correos de Cuba, tanto en la Empresa de Mensajería como en las Empresas de Correos provinciales. En estos momentos se avanza en el análisis y evaluación de las solicitudes más convenientes para la organización postal, un proceso que debe comenzar a ejecutarse en el primer trimestre del 2022.

¿Con qué infraestructura y logística cuenta Correos de Cuba para la tramitación de los paquetes?

Los envíos internacionales que tramita Correos de Cuba tienen dos vías de entrada al país, una es la vía área, mediante el aeropuerto internacional José Martí de La Habana; y otra la otra es la vía marítima, a través del puerto del Mariel. Desde ambos las cargas se reciben por las autoridades aeroportuarias y aduanales, quienes los entregan a las representaciones del GECC que allí existen, para su posterior traslado en contenedores hasta la sede de Oficina de Cambio Internacional (OCI) de la Empresa de Mensajería y Cambio Internacional (EMCI), que está ubicada en Vento y Camagüey, municipio Cerro (a 15 km del AIJM y a 40 km del Mariel).

La OCI de la EMCI cuenta con 5 plantas (naves): una que sirve como depósito para las valijas que llegan con los envíos internacionales; dos para el procesamiento de los envíos de la paquetería Courier; una para el procesamiento de los envíos del SPU (correspondencia y encomiendas); y otra para el procesamiento de los envíos de la mensajería expresa (DHL, EMS, Copa).

Además, las Empresas de Correos cuentan con 20 Centros de Clasificación Postal (CCP) provinciales y con 168 Centros de Distribución Domiciliaria (CDD) municipales, donde se procesan y tramitan los envíos, para su posterior entrega en las unidades de correos a los destinatarios, quienes también los pueden recibir a domicilio, según el pago del servicio que haya sido solicitado por el remitente en origen.

El GECC cuenta para la transportación y distribución de los envíos internacionales y otros servicios en todo el país, con un parque de vehículos compuesto por 3 rastras de 30 toneladas y 8 camiones de 10 toneladas para el servicio interprovincial; 87 paneles de 2,5 toneladas para el servicio intermunicipal; y con 215 Motorinas para el servicio local (a nivel de barrio).

Además, a partir del segundo semestre de 2021, para la distribución de las cargas de paquetería internacional desde La Habana hacia las diferentes provincias y también internamente en algunos territorios, la Empresa de Mensajería y las Empresas de Correos también han contratado los servicios de otras empresas del Ministerio de Transporte y de transportadores privados.




FESTEJAN TRABAJADORES DE LA OSDE CORREOS DE CUBA EL ANIVERSARIO 63 DEL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN

Con la presencia de Carlos Asencio Valerino y Eldis Vargas Camejo, presidente y vicepresidente primero del Grupo Empresarial Correos de Cuba, respectivamente, el pasado sábado 18 de diciembre, en la casa de modas La Maison de la capital, los trabajadores y directivos de la OSDE Correos de Cuba festejaron al aniversario 63 del triunfo de la Revolución cubana y el advenimiento del año 2022.

Fue este un espacio propicio para que la Presidencia del Grupo Empresarial reconociera como Trabajadores Destacados del año 2021 a: Nancy Rodríguez Domínguez, de la Unidad de Supervisión Postal; Francisco Danilo Sánchez Carol, de la Dirección de Operaciones Postales y Logística Integrada; Fátima Giro López, de la Dirección de Comunicación Institucional; María Magalys Amaya Alonso, de la Dirección de Cuadros; Niovys Pérez García, de la Dirección de Economía; Luigi Dinza Hidalgo, de la Dirección de Mercadotecnia y Negocios; Bertha García Miranda, de la Dirección de Organización y Capital Humano; Juan Carlos Pérez Moreno, chofer de la Presidencia; María Elena Barrios Marrero, de la Secretaría; Rosa María Palacios Sastre, del Centro de Gestión Operacional; y a Camila Díaz Hernández y Amanda Eligio Palacios, de la Unidad de Auditoría Interna.

Durante la jornada, Asencio Valerino reconoció el trabajo desempeñado por los trabajadores de la OSDE y en general del Grupo Empresarial, en un año sumamente complejo, marcado por el impacto de la pandemia de la Covid-19 y sometido a los efectos del recrudecido bloqueo, en medio del cual los trabajadores de Correos de Cuba, quienes en medio de tan difíciles condiciones nunca detuvieron los servicios a la población, se habían crecido y logrado una indiscutible proeza laboral, al tramitar y entregar a sus destinatarios en el país cifras récord de paquetería internacional, que este año debe rondar los cuatro millones de envíos. Finalmente, felicitó a los trabajadores más destacados de la OSDE que fueron reconocidos en esta actividad.

 




REALIZAN CANCELACIÓN POSTAL REMEMORATIVA POR EL ANIVERSARIO 110 DEL NATALICIO DE JESÚS MENÉNDEZ

El pasado martes 14 de diciembre se efectuó en la casa natal de Jesús Menéndez, en Encrucijada, Villa Clara, una cancelación postal rememorativa con motivo de conmemorarse el Aniversario 110 del natalicio del líder de los trabajadores azucareros cubanos.

Presidieron la ceremonia y efectuaron la cancelación, Osnay Colina Reyes, miembro del Secretariado del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba en Villa Clara; Alberto López Díaz, Gobernador provincial; Julio Andrés García, presidente del Grupo Empresarial Azcuba; Consuelo Baeza Martín, miembro del Secretariado Provincial de la CTC; William Licanol González, secretario general del Sindicato de Trabajadores Azucareros; Liber Labrada Suárez, director de Mercadotecnia y Negocios del Grupo Empresarial Correos de Cuba; y Lázaro Más Betancourt, director general de la Empresa de Correos Villa Clara.