EL SERVICIO DE PAQUETERÍA INTERNACIONAL HOY RECIBE LA MÁXIMA ATENCIÓN Y PRIORIDAD DEL GOBIERNO POR EL IMPACTO QUE TIENE EN LAS FAMILIAS CUBANAS EN ESTOS TIEMPOS DE PANDEMIA…

Así lo afirmó el miembro del Comité Central del Partido y viceprimer ministro del Gobierno, Jorge Luis Perdono Di-Lella, durante la visita realizada en horas de la mañana de este jueves a la Empresa de Mensajería y Cambio Internacional perteneciente al Grupo Empresarial Correos de Cuba (GECC).
Acompañado por los ministros de Comunicaciones y de Transporte, Mayra Arevich Marín y Eduardo Rodríguez Dávila, respectivamente; y el Jefe de la Aduana General de la República, Nelson Cordovés Reyes, Perdomo Di-Lella intercambió con directivos y trabajadores del GECC y se actualizó de las estrategias y acciones desarrolladas por su Empresa de Mensajería y las 18 Empresas de Correos provinciales, para asimilar la avalancha de envíos postales y de paquetería internacional que desde mediados del pasado año y como consecuencia del impacto de la pandemia de la Covid-19 y del recrudecimiento del bloqueo, en cifras record han estado entrando al país, el mayor por ciento por vía marítima.
En diálogo sostenido con Carlos Asencio Valerino, presidente de Correos de Cuba; y Zoraya Bravo Fuentes, directora adjunta de la Empresa de Mensajería de la organización postal, el viceprimer ministro reconoció que ese complejo escenario superó las infraestructuras y capacidades de este Grupo Empresarial, que lo obligaron a realizar un reordenamiento de sus procesos operacionales, de transportación, distribución y entrega de los envíos a sus destinatarios en el país; así como a la adquisición de nuevos equipos de Rayos X, escáneres y otros recursos; y el apoyo recibido con personal, fuerzas y medios del propio sector de las Comunicaciones, de otros organismos y entidades y del sector no estatal, para poder asimilar, procesar y entregar en destino tan elevados volúmenes de cargas de paquetería en todos estos meses de pandemia.
Perdomo Di-Lella conoció que al cierre del primer semestre del 2021 ya se habían procesado y entregado a sus destinatarios en el país más de un millón de envíos internacionales, cifra similar a la tramitada por Correos de Cuba en todo el pasado año.
El dirigente gubernamental reconoció los problemas objetivos reales que ha enfrentado Correos de Cuba como consecuencia de las limitaciones financieras y de recursos que tiene el país a causa del bloqueo y otros factores, así como el esfuerzo realizado por sus trabajadores, que en estos duros meses de pandemia nunca han detenido los servicios y ciertamente han reducido los plazos de tiempo de los procesos operacionales. Sin embargo, cuestionó y criticó que todavía existen muchas insatisfacciones y reclamos de la población, sobre todo por la demora en la entrega de los envíos y también por algunos hechos de pérdidas, expoliaciones o cambio de contenido de envíos que se han producido, cuestiones que dijo hay erradicar definitivamente.
En el recorrido realizado por las plantas de procesamiento de la Empresa de Mensajería, el viceprimer ministro del Gobierno pudo apreciar y reconoció los cambios favorables que se han producido en las instalaciones y en las condiciones organizativas y de trabajo del personal de Correos y de la Aduana; y supo también que en las provincias la cifra de Centros de Clasificación Postal de las Empresas de Correos se elevó de 18 a 36, lo cual ha permitido a partir del mes de julio del presente año incrementar la productividad en los procesos operacionales y que el promedio de entrega diario de envíos a los destinatarios sea superior a los 15 mil paquetes, mientras que en el primer semestre esa cifra no superaba los 10 mil envíos por día.
No obstante, alertó de que Correos de Cuba aún no alcanza los niveles de eficiencia requeridos en sus procesos operacionales, para poder superar los atrasos acumulados que existen en las cargas de paquetería recibidas, de manera que ustedes tendrán que seguir revisando y perfeccionando lo que están haciendo, para poder cubrir las demandas de la población y lograr niveles de calidad en el servicio acorde a los estándares internacionales, recalcó.
Finalmente, insistió en que el servicio de paquetería internacional hoy recibe la máxima atención del Gobierno por el impacto que tiene en las familias cubanas en estos tiempos de pandemia. En ese sentido, llamó a los directivos de Correos de Cuba a seguir transformando las formas de pensar y de hacer en su gestión empresarial, romper los esquemas del correo tradicional y hacer las cosas de manera diferente, ajustándose a los tiempos que hoy vivimos y a las necesidades del país y de la población, emplear cada vez mejor y con mayor eficiencia las fuerzas con que cuentan; y las muchas reservas de que disponen que no se están empleando adecuadamente, a fin de incrementar y modernizar las infraestructuras y capacidades de la organización, así como a trabajar en cooperación con otras entidades estatales y el sector no estatal, para mejorar la calidad del servicio que es lo que hoy demanda el pueblo al que nos debemos.



AVANZA EMPRESA DE CORREOS SANTIAGO DE CUBA EN EL SERVICIO DE PAQUETERÍA INTERNACIONAL

La Empresa Correos Santiago de Cuba a pesar de las dificultades generadas por el impacto de la pandemia y del bloqueo, presenta hoy situación bastante favorable en el procesamiento y entrega de la paquetería internacional en ese territorio.
En los últimos 15 meses, durante la pandemia de Covid-19 los envíos postales y de paquetería internacional recibidos en el país han alcanzado cifras record; siendo uno de los servicios más demandados y necesarios para la población, que en la mayoría de los casos recibe por esta vía, medicinas, alimentos, productos de aseo y otras mercancías de primera necesidad.

Por su importancia para las familias cubanas, especialmente ante la compleja situación que enfrenta el país, este servicio es sistemáticamente monitoreado y evaluado por la Dirección de Correos de Cuba y tiene la mayor atención y prioridad de la máxima dirección del país, del Ministerio de Comunicaciones y de la Aduana General de la República.
Durante el mes de agosto, en el Centro de Tratamiento Postal de Santiago de Cuba se recibieron y procesaron más de 19 mil 800 envíos, de ellos, más de 12 mil 900 fueron entregados a domicilio.
Desde enero hasta el cierre de agosto de 2021, se sobrepasaron los 58 mil envíos procesados, duplicando las cifras en igual período de años anteriores.
Esta situación aunque es beneficiosa para la población y para el país, generó un serio problema de demora en el procesamiento, teniendo en cuenta que los procesos operacionales postales, desde la recepción de los envíos, la comprobación del peso, la introducción al sistema del código alfanumérico integrado por 13 caracteres que identifica cada envío, así como la clasificación en el Centro de Tratamiento Postal y en las oficinas de correos de cada municipio, se realizan de forma manual.
El personal también ha estado sometido al impacto de la Covid-19; además de las medidas restrictivas implementadas por las autoridades locales, estableciendo límites en los horarios laborales y de movimiento de la ciudadanía y del transporte; las afectaciones del fluido eléctrico, también han tenido un impacto desfavorable en nuestros procesos y en la calidad del servicio.

En medio de este difícil escenario la Empresa de Correos Santiago de Cuba ha implementado varias estrategias y acciones para incrementar sus capacidades operacionales, de transportación y entrega de envíos, que incluyen la ampliación de los días y horarios laborales en el Centro de Tratamiento Postal, la reubicación de personal de otras áreas en apoyo al procesamiento de envíos, una labor a la que también se han incorporado solidariamente trabajadores de otras entidades del Ministerio de Comunicaciones, además de la adquisición de nuevo equipamiento de computadoras y otros insumos, a fin de incrementar la productividad y eficiencia en los procesos y acortar los plazos desde que los envíos se reciben en el Centro de Tratamiento Postal de la provincia hasta que son entregados a sus destinatarios en cada municipio, en las oficinas de correos o en la modalidad de servicio a domicilio.
La implementación de estas estrategias ha permitido superar los atrasos que afectaron este servicio durante los meses de junio-julio-agosto, por lo que actualmente ese Centro de Clasificación Postal se encuentra en una situación favorable. En estos momentos se procesan los envíos recibidos en fecha actual, no teniendo en bóveda ninguna paquetería retrasada.
El compromiso de los trabajadores del correo santiaguero es continuar trabajando sin descanso para acortar los plazos de los procesos operacionales y garantizar las entregas de los envíos en el menor tiempo posible.




CORREOS DE CUBA NUEVAMENTE EN «LA TIMBA»

La mañana del sábado 11 se septiembre fue testigo, una vez más, de la presencia de los trabajadores de Correos de Cuba en labores de reanimación de instalaciones, parques, calles y ciudadelas del capitalino barrio de La Timba, en el municipio Plaza de la Revolución.
Junto a trabajadores del Ministerio de Comunicaciones y de las empresas que lo integran, hombres y mujeres de las Empresas de Aseguramiento General y de Correos Habana Centro, dirigidos por el vicepresidente primero de nuestro Grupo Empresarial, Eldis Vargas Camejo, laboraron en la limpieza e higienización del conocido parque de «El Hueco», ubicado frente al hospital Manuel Fajardo.

Mientras que miles de sus colegas no detienen las operaciones de la paquetería internacional, como tarea priorizada que hoy tiene Correos de Cuba, los trabajadores de la Presidencia y de sus Empresas en La Habana continúan apoyando al barrio de La Timba.




RECORRE MINISTRA DE COMUNICACIONES EMPRESAS DE CORREOS DE ARTEMISA Y MATANZAS.

La Ministra de Comunicaciones, Mayra Arevich Marín, quien en menos de tres meses de asumir el cargo, es la funcionaria pública de ese rango que en más ocasiones ha visitado y recorrido la OSDE y las empresas del Grupo Empresarial Correos de Cuba en tan corto periodo de tiempo, recorrió el pasado viernes las Empresas de Artemisa y Matanzas, donde pudo apreciar las labores que realizan sus trabajadores en los Centros de Clasificación Postal (CCP) y de Distribución Domiciliaria (CDD), durante el procesamiento, distribución y entrega de los bultos postales y de paquetería internacional que en cifras record continúan llegando al país.
La también miembro del Comité Central del Partido, dialogó e intercambió con directivos y trabajadores del correo en ambas provincias y, además, pudo apreciar las complejidades y los factores objetivos y subjetivos que influyen en las operaciones de los envíos internacionales, que por demás se realizan de forma manual y en medio de las limitaciones y regulaciones que impone al personal de Correos el impacto de la Covid-19.
Arevich Marín, revisó y criticó lo que apreció no se está haciendo bien, dio ánimo e insistió a los directivos de Correos sobre la necesidad de seguir buscando alternativas para acelerar los procesos operacionales, de transportación y entrega de los envíos a los destinatarios, incluido el empleo no solo de los trabajadores del correo, sino de otras entidades y del sector cuentapropista.
La titular del MINCOM, indicó continuar revisando los sistemas salariales y de distribución de utilidades, a fin de incentivar la productividad del trabajo y buscar mayor eficiencia en las operaciones, por ser en estos momentos el servicio de paquetería el de mayor prioridad para la organización postal, por el impacto que tiene en las familias cubanas, sometidas a los efectos de la pandemia y del recrudecido bloqueo.
Acompañaron a la Ministra en su recorrido por las Empresas de Correos de Artemisa y Matanzas, Ana Julia Marine López, viceministra del MINCOM; Carlos Asencio Valerino, presidente del Grupo Empresarial Correos de Cuba; y Alba Estebanes Novo, miembro del Secretariado del Sindicato Nacional de Trabajadores de las Comunicaciones.



VISITA MINISTRA DE COMUNICACIONES EMPRESA DE MENSAJERÍA Y CAMBIO INTERNACIONAL DE CORREOS DE CUBA

En horas de la mañana del pasado miércoles 1ro de septiembre, luego de chequear por el sistema de videoconferencia con cada una de las empresas de Correos de Cuba y directores territoriales de Comunicaciones, el procesamiento y distribución de paquetería internacional; Mayra Arevich Marín, miembro del Comité Central del Partido y Ministra del MINCOM, recorrió las plantas de procesamiento de la Oficina de Cambio Internacional de la Empresa de Mensajería de la organización postal.

Acompañada por Carlos Asencio Valerino, presidente del Grupo Empresarial Correos de Cuba; Alba Estébanez Novo, miembro del Secretariado del Sindicato Nacional de Trabajadores de las Comunicaciones; Fernando Verdecía Olazabal, jefe de la Aduana Postal y Envío; y Zoraya Bravo Fuentes, directora adjunta de la Empresa de Mensajería y Cambio Internacional, la titular del MINCOM chequeó la marcha del procesamiento de los envíos postales y de paquetería internacional que se tramitan en esa entidad.

Arevich Marín intercambió con los trabajadores que realizan esta importante tarea en la OCI, apreció las complejas condiciones en las que realizan sus labores y comprobó el funcionamiento del proceso y las preocupaciones de los trabajadores por las extensas y agotadoras jornadas de 24 horas, les dio ánimo e insistió en la necesidad de continuar revisando los procesos operacionales a fin de lograr mayor eficiencia y celeridad en los mismos.




CORREOS DE CUBA UNA VEZ MÁS APOYANDO A «LA TIMBA»

Mientras que miles de sus colegas no detienen las operaciones diarias de procesamiento, distribución y entrega de la paquetería internacional, como tarea priorizada que hoy tiene la organización postal cubana, la soleada mañana del pasado sábado 4 se septiembre fue testigo, una vez más, de la presencia de los hombres y mujeres de Correos de Cuba en las labores de trabajo voluntario que los trabajadores del Ministerio de Comunicaciones y de las empresas que lo integran, junto a los de otros organismos y entidades estatales de La Habana despliegan cada fin de semana para mejorar las condiciones laborales, reanimar y embellecer las instituciones, instituciones de servicios, parques, calles y ciudadelas de los barrios de La Timba y El Fanguito, en el municipio Plaza de la Revolución.
Participaron en esta jornada sabatina de trabajo voluntario, directivos y trabajadores de la Presidencia del Grupo Empresarial Correos de Cuba y de sus Empresas de Correos Habana Centro y de Aseguramiento General, quienes laboraron en la limpieza e higienización del conocido parque «El Hueco» de La Timba, ubicado frente al hospital Manuel Fajardo.



PROMOCIONA EMPRESA DE CORREOS VILLA CLARA SUS SERVICIOS EN EL TELECENTRO PROVINCIAL TELECUBANACÁN.

La pasada semana la Empresa de Correos Villa Clara una vez más empleó uno de los medios de comunicación masiva de la provincia de mayor impacto para informar a sus clientes sobre los servicios, propios y de terceros, que brinda esa entidad a la población villaclareña, en medio de las complejidades que imponen los tiempos de pandemia que vive el país.
En esta ocasión, la especialista de Comunicación Institucional, Grethel Montalvo Veitía, participó en la Revista Especial de Telecubanacán, donde brindó detalles sobre los servicios a domicilio y las estrategias que llevan a cabo por la Empresa de Villa Clara para agilizar el procesamiento, distribución y entrega a los destinatarios de los envíos postales y de paquetería internacional que en cifras record continúan llegando al país y que tienen la máxima prioridad.



AUTORIZA EL BANCO CENTRAL A CORREOS DE CUBA PARA PRESTAR SERVICIOS FINANCIEROS…

El Banco Central de Cuba (BCC) autorizó al Grupo Empresarial Correos de Cuba (GECC) y a 19 de las 20 empresas que integran esa organización postal, a prestar servicios financieros de apoyo a las instituciones de cobro o de pago radicadas en el territorio nacional.
Los servicios financieros que se ofrecerán en las unidades de Correos de Cuba informatizadas, son los siguientes:
. Imposición y cobro de giros nacionales en pesos cubanos.
. Cobro de giros internacionales en pesos cubanos (que los remitentes pueden imponer en dólares o euros en unidades de Correos de España, Chile, Uruguay, República Dominicana, Colombia y Perú); y para depósitos en tarjetas MLC (éste último por el momento solo desde España).
. Pagos de servicios y productos mediante medios de pago electrónico o tarjetas magnéticas (con el uso de la Telebanca).
. Y depósitos y extracción de efectivo en pesos cubanos.
Dichos servicios serán ofrecidos a la población por las unidades de 18 Empresas de Correos y la Empresa de Aseguramiento General, esta última a través del Centro Principal Tecnológico Postal.
El Grupo Empresarial Correos de Cuba dispone de 30 días para realizar los trámites y legalizaciones correspondientes con el BCC y la Empresa RED S.A., a fin de comenzar a ofrecer dichos servicios a la población desde finales del próximo mes de septiembre.



CORREOS DE CUBA SE RECUPERA TRAS EL PASO DE IDA

En horas de la mañana del pasado sábado los principales directivos del Grupo Empresarial Correos de Cuba chequearon las afectaciones ocurridas en las empresas y unidades de Correos de Cuba tras el paso del huracán Ida por el Occidente de nuestro país.
Con la presencia de Carlos Asencio Valerino y Eldis Vargas Camejo, presidente y vicepresidente primero de Correos de Cuba y otros directivos de la OSDE, en un primer momento por videoconferencia con el viceministro primero del Ministerio de Comunicaciones, Wilfredo González Vidal y los directivos del resto de la organizaciones empresariales y entidades del sistema; y posteriormente en intercambio virtual con los directores de las 20 empresas de la organización postal, ambos funcionarios evaluaron las afectaciones ocasionadas por el huracán Ida, fundamentalmente en la región occidental.

En resumen, se pudo conocer que Ida no generó graves afectaciones a las instalaciones ni los medios y recursos bajo resguardo de las Empresas de Correos de la Isla de la Juventud, Pinar del Río y Artemisa, que fueron las que sufrieron el mayor impacto del huracán.
Solo se reportaron afectaciones en el servicio eléctrico en las oficinas de correos de La Fe en la Isla de la Juventud; y en las unidades de algunos municipios de Artemisa y Pinar del Río.




LA PAQUETERÍA INTERNACIONAL ES LA MÁXIMA PRIORIDAD DE CORREOS DE CUBA

En horas de la mañana del pasado martes 24 de agosto las miembros del Comité Central del Partido, Mayra Arevich Marín y Marisol Fuentes Ferrer, Ministra de Comunicaciones y Secretaria General del Sindicato del sector, respectivamente; junto a Carlos Asencio Valerino y Eldis Vargas Camejo presidente y vicepresidente primero del Grupo Empresarial Correos de Cuba, chequearon nuevamente la marcha de las operaciones de procesamiento, distribución y entrega de paquetería internacional en el país.

Por el sistema de videoconferencia, los directores generales de las 20 empresas de Correos de Cuba y los directores de las Oficinas Territoriales de Comunicación informaron a las máximas autoridades del Ministerio de Comunicaciones (MINCOM) y de la organización postal, la marcha del proceso de distribución y entrega a los destinatarios de los bultos postales y la paquetería internacional en los diferentes territorios del país.

La titular del MINCOM insistió en la importancia de estos envíos para las familias cubanas y recalcó a los directivos de Correos de Cuba la necesidad de mantener un chequeo diario de los envíos entregados y los que quedan pendientes, así como de continuar buscando alternativas, dentro y fuera del sector de las Comunicaciones, incluido mediante el empleo de trabajadores por cuenta propia, de manera que se pueda seguir elevando las cifras de envíos entregados a los destinatarios.