FELICITA A LOS COMUNICADORES SOCIALES…

Reciban el abrazo fraterno de los trabajadores de Correos de Cuba todos los miembros de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales en este Aniversario 30 de su fundación, en particular, sus fundadores y quienes han continuado la obra, donde quiera que estén y, por supuesto, nuestros colegas del sector de las Comunicaciones y, en especial, los comunicadores institucionales de la organización postal cubana.




LA TAREA NO ES FÁCIL, PERO LO PODEMOS LOGRAR Y VAMOS A LOGRARLO…

Expresó la Ministra de Comunicaciones, Mayra Arevich Marín, en diálogo sostenido con directivos y trabajadores del Grupo Empresarial Correos de Cuba, durante un recorrido realizado en horas de la tarde de este miércoles 23 de junio, por áreas e instalaciones de la Oficina de Cambio Internacional (OCI), perteneciente a la Empresa de Mensajería de la organización postal cubana.
Acompañada de la viceministra del ramo, Ana Julia Marine López; Carlos Asencio Valerino, presidente de Correos de Cuba; Fernando Verdecia Olazabal, jefe de la Aduana Postal y Envío; y otros directivos de esas instituciones, la titular del Ministerio de Comunicaciones (MINCOM), pudo apreciar las condiciones en que trabajan y el intenso ritmo de labor que despliegan los trabajadores de Correos y de la Aduana en las plantas de la OCI, que desde la pasada semana laboran en jornadas de 24 horas durante los 7 días de la semana, a fin de acelerar al máximo posible el procesamiento (que continúa siendo de forma manual), de los envíos postales, de paquetería y mensajería expresa que en cifras record continúan llegando al país, tanto por vía aérea como por vía marítima (por ésta última el grueso de las cargas), en la mayoría de los casos con artículos de primera necesidad y alta demanda de la población, en un contexto nacional sumamente complejo, agudizado por las limitaciones financieras y de recursos generadas por el recrudecimiento del bloqueo estadounidense, en medio del impacto de la pandemia de la Covid-19.
La Ministra del MINCOM conoció que mientras que en el año 2015 Correos de Cuba procesaba 436 mil 771 envíos, al cierre del 2020 esa cifra era de un millón 18 mil 936 paquetes, mientras en lo que va de este año, hasta el 21 de junio, ya era de un millón 51 mil 936 envíos procesados; lo cual ha permitido reducir el tiempo promedio de entrega del envío al destinatario, desde que ya está Cuba, que era de 90 días en el primer trimestre del año, a menos de un mes en la actualidad.
La directora adjunta de la Empresa de Mensajería, Zoraya Bravo Fuentes, explicó y mostró a la Ministra de Comunicaciones varios ejemplos y evidencias de cómo, a pesar del esfuerzo desplegado por los trabajadores de la Empresa de Mensajería, de la Aduana y del resto de las empresas y unidades de Correos del país, aún existen muchas insatisfacciones y quejas de los clientes, sobre todo, por la demora en el tránsito de los envíos desde los países de origen hacia nuestro país, en lo cual influyen factores objetivos, como son las irregularidades que presentan las aerolíneas internacionales que vuelan a Cuba, debido al impacto mundial de la pandemia y por otras causas; y por la demora en la transportación marítima de las cargas de paquetería Courier que llegan a la isla desde algunos pocos países.
Bravo Fuentes mostró también a la Ministra de Comunicaciones, las dificultades y limitaciones que hoy presenta el tránsito y las pocas vías aéreas o marítimas que se emplean para tramitar los envíos hacia Cuba procedentes, por ejemplo, de España, Estados Unidos, Panamá, Ecuador y otras naciones de la región, así como de Europa, Asia y África, regiones donde existen cientos de toneladas de cargas de paquetería que llevan meses clasificadas por los operadores postales de los países de origen y los de paquetería Courier que tienen contrato con Correos de Cuba, que no han podido ser transportados hacia nuestro país porque en las condiciones actuales no existen las vías para hacerlo.
La titular del MINCOM conoció también detalles del proceso inversionista en el que trabaja la Empresa de Mensajería de la organización postal, con el apoyo, la experiencia y buenas prácticas de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, para la automatización de las plantas de procesamiento de envíos de la OCI y para la modernización de la Gráfica Postal. Al respecto, el director de Negociación e Importaciones de Etecsa, Raúl Castillo Simón, explicó a la Ministra el cronograma del proceso inversionista que se llevará a cabo en las plantas de procesamiento de envíos de la Empresa de Mensajería de Correos de Cuba, cuyo nuevo equipamiento se prevé que esté en el país para finales del presente año; y que el montaje y puesta en marcha de la obra se ejecute durante el primer semestre del 2022.
Arevich Marín ratificó el compromiso del Ministerio de Comunicaciones de apoyar a Correos de Cuba para convertirlo, poco a poco, en una organización postal moderna, con niveles de calidad de servicio acorde a los estándares internacionales.
“La tarea no es fácil, pero podemos lograrlo y lo vamos a lograr”, sentenció la titular del MINCOM, quien ratificó la aspiración de ir transformando a este Grupo Empresarial, paulatinamente, en un importante operador logístico y de comercio electrónico a nivel nacional, no solo para lo que entra al país en los envíos postales, de paquetería y mensajería expresa, sino también para brindar ese servicio al resto del sector empresarial; a las mini, micro y medianas empresas, privadas o estatales, concebidas dentro de la estrategia de desarrollo económico y social aprobada por el país; y también para el sector no estatal, entidades y personas naturales con las que Correos de Cuba, atendiendo a la fortaleza de su sistema de distribución y a la capilaridad de la red postal nacional, tiene muchas posibilidades de emprender e impulsar nuevos negocios, para su propio crecimiento empresarial, en materia de servicios e ingresos, señaló finalmente.



EVALÚAN DIRECTIVOS DE LAS EMPRESAS HABANA OESTE, HABANA CENTRO Y HABANA ESTE ESTADO DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LA PRENSA EN LA CAPITAL.

Con la presencia de Eldis Vargas Camejo, vicepresidente primero del Grupo Empresarial Correos de Cuba, en horas de la tarde del pasado viernes 25 de junio los miembros de los Consejos de Dirección de las Empresas de La Habana y los directores de las UEB de esta provincia, sostuvieron una reunión de trabajo en la que se evaluó críticamente el complejo escenario que presentan las suscripciones de prensa, tanto estatales como particulares, así como la venta de los periódicos en los municipios de la capital.

Luego de realizar un análisis particular y diferenciado con los jefes presentes, sobre la situación que presentan cada una de las unidades de La Habana, el vicepresidente primero del Grupo Empresarial puntualizó la necesidad de que los jefes se pongan al frente de esta tarea en el terreno; e indicó que hay que cambiar la manera de hacer y llevar “a punta de lápiz” los datos que les permitan evaluar sistemáticamente cómo marcha ese servicio.
Vargas Camejo llamó a los directivos a evaluar, no solo el impacto que en lo ideológico tiene la prensa para la población capitalina, sino lo que en la práctica significan los dineros que están dejando de ingresar y cómo ello está afectando los planes y las utilidades de la empresa.
Finalmente, llamó a los directivos y trabajadores de estas Empresas, a hacer suyo el Movimiento Político a que nos ha convocado el Comité Central del Partido bajo el nombre de “Mi 26 de Julio, mi Moncada”.



CORREOS DE CUBA APUESTA POR INCREMENTAR LOS INGRESOS Y MEJORAR LA CALIDAD DE SUS SERVICIOS…

Según el reporte de la periodista Livhy Barceló Vázquez de #RadioRebelde, en entrevista realizada al Doctor en Ciencias Raúl Cortina Parapar, asesor del presidente de #CorreosdeCuba, la organización postal apuesta por incrementar los ingresos y la calidad de sus servicios, a pesar del impacto negativo del bloqueo y de la pandemia de la Covid-19.
A seis meses de iniciada la Tarea Ordenamiento, el Grupo Empresarial Correos de Cuba (GECC) muestra resultados favorables en su gestión económico-empresarial, financiera y contable. Sin embargo, el proceso de implementación de la Tarea Ordenamiento ha sido sumamente complejo y se ejecutaron más de 100 acciones dirigidas, en lo fundamental, para asegurar el cumplimiento eficaz de la tarea, en los términos y plazos convenidos.
Como en todo proceso perfectible, hubo que readecuar las tarifas de algunos servicios como los de apartado postal y de las suscripciones de prensa, ante la insatisfacción de la clientes y la cancelación de muchos servicios. Sobre este último particular el funcionario señaló que se trabaja intensamente por incrementar el número de suscripciones de periódicos que hoy están disponibles en todas las unidades de correos del país.
Se analizan las tarifas vigentes y la posibilidad de modificarlas, principalmente las de los bultos postales internacionales y de los pequeños paquetes nacionales. El asesor del presidente de Correos de Cuba, Raúl Cortina Parapar, explicó a #RadioRebelde que la organización está realizando un estudio sobre el costo de la imposición de los envíos desde otros países y de las tarifas de las aerolíneas internacionales para la trasportación de los mismos, “es posible que, próximamente, hagamos un reajuste de un número importante de tarifas de los servicios que prestamos actualmente”.
El funcionario resaltó que al cierre del mes de mayo de 2021, el GECC cumplió al 106 % las ventas netas, las exportaciones de servicios al 130%, con una utilidad superior a lo planificado y los niveles de productividad lograron alcanzar el 120%, destacándose Empresas de Correos como Sancti Spíritus, Matanzas, Holguín y las tres de La Habana. No obstante, existen algunas empresas de la organización postal que cerraron el mes anterio con pérdidas y otras que se van recuperando a partir de la implementación del grupo de medidas aplicadas.
“Hicimos ajustes en los planes de determinadas empresas, sin afectar ni modificar el plan general del Grupo. Contamos con empresas que históricamente han sido muy estables en su gestión e ingresos. Por ejemplo, la Empresa de Villa Clara no desaprovecha ninguna oportunidad de negocios que se presenta en el territorio. Las empresas del Grupo en general podrán tener buenos resultados este año si su dirección mantiene un seguimiento diario al cumpliendo los indicadores económicos, identifica los servicios con mayores dificultades y toma, de inmediato, medidas para revertir la situación”, valoró Cortina Parapar.
Con vistas a brindar un mejor servicio de cara al cliente y maximizar sus ingresos, Correos de Cuba trabaja hoy por la ampliación de los servicios de paquetería, giros internacionales y potencia el de giros nacionales a través de pasarelas de pago. Asimismo, avanza en un proyecto de telegramas híbridos, en la informatización de más de un centenar de unidades y en reducir la demora en la entrega de los envíos a los destinatarios.
El GECC trabaja, además, en un proyecto para la automatización de la planta de tratamiento de envíos internacionales cuya puesta en marcha está previsto para el primer semestre del próximo año. E este sentido, se avanza en los estudios de factibilidad y se analizan las ofertas de varios proveedores de ese tipo de equipamiento, “al automatizar la planta de la Oficina de Cambio Internacional de nuestra Empresa de Mensajería vamos a poder lograr que los envíos salgan clasificados para sus lugares de destino y, a su vez, se optimizará el tiempo y la fuerza de trabajo, al permitir reducir la cantidad de operarios, que luego pasarán a ocupar otras actividades”.
A futuro, el GECC prevé también entre sus planes de inversiones con capital extranjero la modernización de la Gráfica Postal cuyo deterioro ha sido significativo por sus años de explotación. Según refiere Cortina Parapar, Cuba ha contado históricamente con un reconocimiento a nivel mundial por la calidad de sus sellos en cuanto a diseño, impresión y utilización del color, sin embargo, hoy no están en condiciones de competir en el mercado internacional.
Las exigencias del mercado le imprimen a Correos de Cuba nuevos retos en la diversificación y modernización de sus servicios, atemperados al desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación. Hoy la capacitación del trabajador del correo resulta también premisa y requisito indispensable para ser de ellos verdaderos servidores públicos.



INCREMENTA EMPRESA DE CORREOS CIENFUEGOS PROCESAMIENTO DE LA PAQUETERIA INTERNACIONAL.

La pasada semana los compañeros Jorge Luis Guerra Pino y Milaidys Rodríguez Ponce, directores de Operaciones Postales y del Centro de Clasificación Postal de la Empresa de Correos Cienfuegos, respectivamente, ofrecieron una entrevista a la periodista Gretta Espinosa Clemente para el programa “Magazine Económico” de la emisora Radio Ciudad del Mar, en la cual informaron el comportamiento del servicio de paquetería en esa provincia.
Ambos directivos señalaron la intensa labor que desarrollan los trabajadores del Centro de Clasificación Postal de la provincia en estos tiempos de pandemia, un servicio que se ha disparado con el incremento que ha tenido la entrada a Cienfuegos de ese tipo de envíos con relación a años anteriores, lo cual ha traído consigo que la Empresa de Correos de ese territorio haya asumido diversas estrategias para lograr que lleguen a sus destinatarios en el menor tiempo posible.
Guerra Pino dio respuesta a las preguntas e insatisfacciones de los oyentes que se comunicaron con el programa radial, cuya mayoría están asociadas a las demoras en la entrega de los envíos de paquetería.
En tanto, Rodríguez Ponce, informó que el proceso de recepción, clasificación, facturación y entrega de los envíos en las unidades de correos se realiza 24 horas después de recibir la paquetería en la provincia y cuando las condiciones lo permiten se realiza la entrega en el domicilio del cliente.



CHEQUEA VICEMINISTRO DE COMUNICACIONES ESTADO DE LA GESTIÓN DEL COMERCIO ELECTRÓNICO EN CORREOS DE CUBA.

En horas de la tarde del pasado viernes 11 de junio el compañero Ernesto Rodríguez Hernández, viceministro del Ministerio de Comunicaciones (MINCOM; y Ernesto Vallín Martínez, director de Industria Informática de ese organismo, visitaron la sede de la OSDE Correos de Cuba para chequear el estado de la gestión del comercio electrónico en la organización postal.
En intercambio sostenido con Carlos Asencio Valerino y Eldis Vargas Camejo, presidente y vicepresidente primero de Correos de Cuba, respectivamente; y otros funcionarios de ese Grupo Empresarial, los directivos del MINCOM evaluaron el estado de las operaciones y de los servicios de cobro y pago, propios y de terceros, que mediante diferentes plataformas de comercio electrónico ejecuta la organización postal; así como conocieron de las limitaciones objetivas y subjetivas que impactan en la calidad de este tipo de servicio y las posibles soluciones, incluyendo aquellas que no dependen del correo y en las que inciden otros organismos y entidades del país.
Liber Labrada Suárez, director de Mercadotecnia y Negocios del Grupo Empresarial, presentó a ambos directivos del MINCOM, los resultados de lo hecho hasta ahora por la organización postal en materia de comercio electrónico nacional; las experiencias y buenas prácticas de la Tienda Virtual de Correos de Cuba en la plataforma www.superfacil.cu; los proyectos en los que el correo trabaja de conjunto con Citmatel, Fincimex y otras entidades para impulsar nuevas ofertas de servicios; así como para el uso del Código QR y de la firma digital en varios de los servicios que brinda el correo, aprovechando la capilaridad de la red postal nacional que dispone de más de 820 unidades y mediante el empleo de plataformas digitales como el sitio web www.correos.cu, Transfermóvil de Etecsa y EnZona de Xetid.
Labrada Suárez mostró al viceministro del MINCOM, los estudios y proyecciones en los que Correos de Cuba trabaja para posicionarse como operador de comercio electrónico transfronterizo, a partir del vínculo e intercambio regular que el correo cubano tiene con los operadores postales de naciones donde es más empleado este tipo de servicio. Se refirió, además, a otros proyectos en los que la organización avanza en interés de convertir al correo en gestor y asegurador logístico de las operaciones domésticas de importación y exportación del sector no estatal y de las micro, pequeñas y medianas empresas cubanas (pymes); y para la inserción de la Filatelia dentro del propio comercio electrónico.
Rodríguez Hernández reconoció el trabajo que Correos de Cuba viene haciendo en materia de comercio electrónico, e insistió a sus directivos en la necesidad de acelerar y multiplicar ese tipo de servicio, aprovechando al máximo las potencialidades del correo a partir de la capilaridad y capacidad de sus infraestructuras y del nivel de transformación digital logrado en sus unidades, que ya alcanza el 75% del total de instalaciones de servicio de que dispone la organización postal, de manera que este Grupo Empresarial pueda convertirse en un importante operador logístico del comercio electrónico en el país.
Finalmente, el viceministro de Comunicaciones propuso la posibilidad de que el MINCOM coordine la realización de un evento con otras organizaciones empresariales donde Correos de Cuba pueda exponer sus buenas prácticas y resultados en materia gobierno digital, a través del empleo eficaz que realiza de su sitio web ww.correos.cu, de manera que esa positiva experiencia se pueda ir introduciendo y generalizando en el resto del sector empresarial.



VISITA VICEMINISTRA DEL MINCOM EMPRESA DE CORREOS HABANA OESTE.

Con el objetivo de verificar la marcha del proceso de reordenamiento empresarial y los proyectos de desarrollo de la empresa estatal socialista en las entidades del Grupo Empresarial Correos de Cuba, el pasado jueves 10 de junio visitó la Empresa de Correos Habana Oeste la compañera Grisel Reyes León, viceministra del Ministerio de Comunicaciones (MINCOM); junto al compañero Maimir Mesa Ramos, funcionario del Consejo de Ministros, quienes sostuvieron un provechoso encuentro de trabajo con directivos de esa entidad.
Participaron en el encuentro, Raúl Cortina Parapar, asesor del presidente del Grupo Empresarial Correos de Cuba; Yusimí Iglesias López y Yoel Calzadilla, directora general y director económico de la Empresa Habana Oeste, respectivamente.
La visita permitió esclarecer varias dudas sobre el proceso de implementación del Decreto Ley 34 de 2021 del Sistema Empresarial Cubano, respecto al cual Mesa Ramos insistió en la necesidad de que todos los directivos y trabajadores de la Empresa debían estudiar y conocer a profundidad esta nueva norma, a fin de aplicarla con creatividad y sin miedos, de manera que su propia ejecución permita superar las trabas que hoy lastran su gestión y poder así alcanzar la eficiencia y eficacia que demanda la dirección y la economía del país.
Por otra parte, la viceministra del MINCOM, Grisel Reyes, sugirió revisar de conjunto con la OSDE, la situación actual de los gastos en que la Empresa Habana Oeste está incurriendo por concepto del pago de comisiones a Trasval, por el traslado de los valores correspondientes a los servicios que el correo le brinda al INASS, de manera que los mismos se puedan compartir con el Banco.
En el encuentro se esclareció que ese último asunto se está evaluando rigurosamente por la dirección del Grupo Empresarial Correos de Cuba con el Ministerio de Finanzas y Precios, a fin de darle solución a corto plazo, de conjunto con los organismos y entidades a los que la organización postal brinda los servicios de terceros.



REALIZAN SEMINARIO DE CAPACITACIÓN A LOS PRINCIPALES DIRECTIVOS EN CORREOS DE CUBA SOBRE EL DECRETO LEY 34 DEL SISTEMA EMPRESARIAL CUBANO.

Impartido por la compañera Ivón Rodríguez Rodríguez, directora jurídica del Ministerio de Economía y Planificación (MEP), en horas de la mañana del pasado miércoles 9 de junio se efectuó, por el sistema de videoconferencia, un seminario de capacitación a los principales directivos de la OSDE Correos de Cuba, los directores generales y económicos de las empresas del Grupo, sobre las esencias y particularidades del nuevo Decreto Ley 34 de 2021 del Sistema Empresarial Cubano.
La funcionaria del MEP explicó los principios generales del segundo proceso de flexibilización aprobado para el sistema empresarial con la aplicación del nuevo Decreto Ley 34, entre los que señaló:
Se mantiene el concepto de objeto social de la entidad empresarial, concebido como las actividades mercantiles fundamentales, a través de las cuales una entidad desempeña la misión para la cual fue creada.
· Se elimina la distinción entre actividades secundarias, eventuales y de apoyo.
· Se mantiene la no alusión al tipo de moneda, ni al destino de las producciones, ventas y servicios en las actividades consignadas en el objetivo social y en las secundarias.
Entre las novedades del nuevo Decreto Ley No. 34 del Sistema Empresarial Cubano, la directora jurídica del MEP precisó que:
· El Decreto Ley es válido y aplicable desde el mismo momento en que se publicó en la Gaceta Oficial.
· En esta nueva norma se refuerzan los elementos económicos y financieros para el análisis de los distintos movimientos organizativos que se realicen en el sistema empresarial.
· Las entidades responden por las obligaciones contraídas con su patrimonio en correspondencia con los límites que determine la Ley (Artículo 7.2)
· Se fortalece la autonomía empresarial (Artículo 9).
· Reconoce las asociaciones contractuales de la empresa cubana con otros sujetos estatales o no estatales a los efectos de crear una nueva persona jurídica (Artículo 10).
· Generaliza el pago por alto desempeño (Artículo 24).
· Permite contratar servicios a trabajadores de la propia entidad, mediante contrato económico y a partir del presupuesto legal de la entidad y con precios por acuerdo, en actividades distintas a las de su contrato de trabajo y fuera de la jornada laboral (Artículo 22.9).
· Se crea la figura de la empresa filial como nueva persona jurídica, una empresa que nace de la entidad madre y subordinada a la misma, que puede formarse a partir de una unidad empresarial de base (UEB), u otro tipo de estructura, pero que no tiene todas las facultades y prerrogativas de la empresa madre (Capítulo III).



EFECTÚAN CANCELACIÓN POSTAL CONMEMORATIVA POR EL ANIVERSARIO 60 DEL MINISTERIO DEL INTERIOR.

El pasado 4 de junio fue realizada una Cancelación Postal Conmemorativa en saludo al Aniversario 60 de la creación del Ministerio del Interior (MININT). La ocasión fue propicia para cancelar un sello diseñado por el experto Frank Baltonado, con un valor facial de 3.00 pesos en moneda nacional.
La estampilla ofrece una vista frontal de la sede principal del Ministerio del Interior, ubicada en la Plaza de la Revolución de la Habana, ilustrando la imagen del Comandante Ernesto Che Guevara y su histórica frase de “Hasta la Victoria siempre”.
El sobre en su lado izquierdo interior posee un cachet, que junto al cancelador en rojo, recrean visualmente el logo de la campaña comunicacional realizada por esta importante fecha.
En la ceremonia participaron los generales de brigada, Jesus Manuel Burón, viceministro del MININT; Jorge Fermín Enich Pons, jefe de la Dirección General de Contrainteligencia; José Alberto Llames Díaz, primer segundo jefe de la Dirección Política de la institución armada; así como Wilfredo Gonzalez Vidal, viceministro primero del Ministerio de Comunicaciones; y Carlos Asencio Valerino, presidente del Grupo Empresarial Correos de Cuba.



PRESENTE CORREOS DE CUBA EN SEMINARIO SOBRE INVERSIÓN EXTRANJERA.

En horas de la mañana del pasado jueves 10 de junio tuvo lugar, por el sistema de video conferencia, el seminario en línea titulado: “Prospección de inversionistas extranjeros: metodología, herramientas y prácticas”, el cual está sesionando desde el pasado 27 de mayo, organizado por el Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, con la participación de expertos de la agencia Business France radicada en Francia y su oficina comercial en Madrid, a través de la plataforma Meet de Google, el cual contó con la presencia de directivos y especialistas de varios organismos de la Administración Central del Estado (OACE) y del sector empresarial de nuestro país.
Este seminario sobre inversión extranjera ha despertado la atención y el interés de un numeroso grupo de funcionarios y expertos de los OACE y organizaciones empresariales cubanas, entre los que se encuentran directivos de la OSDE Correos de Cuba y de sus Empresas de Aseguramiento General y de Mensajería y Cambio Internacional.
En la sesión del pasado jueves fue abordado el tema del procesamiento y calificación de los “leads para el caso de Cuba”, es decir, de aquellas señales o mensajes de interés en establecer negocios con la isla, que han sido detectados por el equipo de vigilancia económica de Business France.
El evento se extenderá hasta el próximo primero de julio y todas las ponencias presentadas por los expertos que en él han intervenido, están siendo recopiladas por los especialistas de la Dirección de Relaciones Internacionales y Negocios de la OSDE Correos de Cuba, a fin de que puedan ser consultadas por los directivos e interesados de la organización postal.