DE NUESTRA GENTE…

El “somatón” del correo en Villa Clara.
Hoy les contaremos la historia de vida de María Teresa Pérez Mendoza: Una mujer que lleva más de 40 años dedicada al servicio postal y de la cual no se puede, ni se quiere librar el correo de Villa Clara.
¿Cuándo y dónde comenzaste a trabajar en el servicio postal?
Comencé en el servicio postal en el año 1981; yo tenía 28 años de edad. Cuando aquello los servicios del correo se subordinaban a la Empresa Integral de Telecomunicaciones, que en Villa Clara estaba dividida en dirección Telefónica, de Correos y Telégrafos, y de Prensa y, en ésta última, me inicié como oficinista.
Luego, cuando en 1996 se crea la Empresa de Correos de Cuba, pasé a desempeñarme como Agente de Recepción y Entrega de Prensa en el correo Santa Clara 4 y, más tarde, pasé a formar parte de la dirección municipal de Correos en Santa Clara, atendiendo la actividad de la prensa y, además, trabajando en la capacitación de los controladores de prensa de los demás municipios y zonas postales de la provincia.
Posteriormente, formé parte de la distribuidora de prensa de Correos en Villa Clara y, después, pasé primero a la Dirección Provincial de Correos como especialista de Operaciones, hasta que por último, en el 2013, me incorporo a trabajar en la Dirección de Operaciones de la Empresa de Correos Villa Clara, perteneciente al Grupo Empresarial Correos de Cuba, dónde me jubilé en el 2018 con 65 años.
¿Durante tu trayectoria laboral cuáles han sido las cosas que más te han marcado?
Una de mis mayores satisfacciones en Correos de Cuba ha sido la experiencia de poder enseñar a las personas que se incorporaban a trabajar en la actividad postal, tanto dentro como fuera de la provincia, desde mi condición de capacitadora y, luego, sentir la satisfacción con el pasar de los años, de ver a esas personas ya con dominio de la actividad del correo, ser recordada como su profesora y recibir el agradecimiento de la gente que contribuí a formar.
Tuve un director provincial de Correos que me apodaba “el somatón”, porque cuando salíamos a controlar el trabajo de las unidades, él siempre decía que los que pasaban por las manos de esta “negrita” estaban “listos para la pelea”.
¿En toda tu vida laboral en Correos has tenido que asumir diferentes tareas y responsabilidades? ¿Cuál ha sido la que más te ha marcado?
He pasado por muchas transformaciones estructurales y he tenido que asumir varios retos, dentro de ellos, uno de los que más me marcó fue enfrentarme a la informatización del correo, ya que yo era analógica, estaba acostumbrada a trabajar de manera manual y tuve que aprender y adaptarme a trabajar con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (las TIC), que ciertamente han venido a humanizar y hacer más rápido el trabajo.
He participado en múltiples eventos y asumí tareas y responsabilidades complejas, siendo una de las más significativas cuando me confiaron la misión de atender a los trabajadores sociales de Venezuela.
Allí me tocó prestarles el servicio de correspondencia y de correo electrónico para que pudieran comunicarse con sus familiares, una labor sin día ni hora, pero muy noble y bonita, de la cual terminé recibiendo un reconocimiento firmado por los presidentes Fidel Castro y Hugo Chávez, como premio a la labor realizada.
¿Te jubilaste en el 2018 y, sin embargo, volviste a recontratarte en Correos; qué te motivo primero a jubilarte y luego a regresar?
Sí, me jubilé en un momento en que tenía una situación familiar muy difícil y no podía asumir ambas tareas, entonces con 65 años solicité la jubilación y pude dedicarme por entero a atender mi situación de un familiar enfermo que requería de mi total atención.
Después, lamentablemente, mi familiar falleció y al sentirme útil aún, decidí volver a mi segundo hogar que es Correos de Cuba.
En estos momentos me encuentro recontratada en el ventanillo de correos del Reparto José Martí, que pertenece a la UEB Santa Clara 4, donde me desempeño en la actividad de prensa y, además, apoyo a la gestora en los demás servicios que se brindan en ese ventanillo.
¿Qué mensaje puedes enviar a los jóvenes que se inician en Correos de Cuba?
Mi mensaje a las nuevas generaciones que se inician en la vida laboral en Correos de Cuba, es que deben saber que se enfrentan a un trabajo de sacrificio y entrega, que aunque en ocasiones no reciban una remuneración salarial acorde a las necesidades de los tiempos que vivimos, es importante tener amor por lo que se hace y sentido de pertenencia a la organización a la que perteneces.



CORREOS DE CUBA YA NO ES EL CORREO TRADICIONAL…

Sin embargo, es evidente que aún en muchas personas y en algunas autoridades de nuestro país existe la percepción de que Correos de Cuba sigue siendo un correo tradicional.

Es evidente, además, que existe la percepción «por los datos», de que la Empresa de Mensajería y Cambio Internacional de Correos de Cuba, es la transitaria del país que en los últimos años menos ha avanzado en lograr la celeridad y calidad que se requiere en los procesos de importación y exportación de los envíos internacionales, lo cual también es una realidad.

Es evidente, por tanto, que los directivos y el sistema de información y de comunicación social de Correos de Cuba, en los ámbitos organizacional y mediático, y en los espacios físico y digital, no hemos sido lo suficientemente capaces y eficaces de evidenciar y convencer a nuestro pueblo y a nuestras autoridades de que ya no somos un correo tradicional, y demostrar que en nuestra organización postal si se ha producido una profunda diversificación y transformación digital de la gestión empresarial y de los servicios postales.

El 18 de febrero del 2019, en la reunión de balance anual del Ministerio de Comunicaciones, el Primer Secretario del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con relación a Correos de Cuba, señaló: «Uno de los mayores retos lo tenemos en cómo modernizamos los servicios postales y la actividad de correos; y hay que ver cuáles son las tendencias en el mundo, cómo se mueve eso…Cuál va a ser el proceso de desarrollo de los servicios postales del correo en las condiciones de informatización de la sociedad…No quedarnos en eso, hay que hacer más cosas, hay que ver todo, de cómo se informatizan todos los procesos de lo que era un sistema de correo tradicional…».

Vamos a intentar, una vez más, explicar y hacer llegar a todo el que deba conocerlo, qué ha pasado desde entonces en Correos de Cuba y hacia donde vamos…Aún en medio de las limitaciones que nos impone el bloqueo estadounidense recrudecido y de las dificultades internas que enfrentamos en el país, el Grupo Empresarial Correos de Cuba (GECC) ha continuado avanzando en la transformación digital de sus procesos, unidades y servicios a partir, en primer lugar, del continuo desarrollo del Sistema Integrado Postal (SIP), un sistema informático doméstico de software libre, creado en el 2010 por ingenieros y técnicos del Centro Principal Tecnológico Postal, que permite el registro, monitoreo, control y evaluación en línea de las operaciones y servicios, propios y de terceros, que brinda la organización postal, que ya se encuentra implementado en su Versión 2, y hoy tiene en fase de desarrollo los módulos de Envíos, Venta de Mercancías y Giros Nacionales.

Las acciones ejecutadas en materia de informatización y de transformación digital, han posibilitado al GECC alcanzar la cifra de 754 unidades informatizadas y enlazadas al SIP, del total de 818 oficinas de correos, sucursales y ventanillos de que dispone Correos de Cuba, lo que representa el 92,2% de la red postal nacional, y en ello seguimos trabajando de conjunto con Etecsa.

Hemos avanzado en el desarrollo del comercio electrónico y se puso en funcionamiento la Tienda Virtual de Correos de Cuba, permitiendo la venta de productos de forma online para las personas naturales, y se continúa con el perfeccionamiento de la misma. Las mejores experiencias y resultados en este sentido hoy los tienen las Tiendas Virtuales de la Empresa de Correos Holguín y de la Empresa de Aseguramiento General. También hemos concretado proyectos de comercio electrónico transfronterizo con otros actores económicos nacionales y extranjeros, y continuamos impulsando su desarrollo.

El GECC concluyó la versión 2.0 del sistema GeoRutas, que actualmente está en fase de pruebas para el registro, monitoreo y control de la flota de vehículos de Correos de Cuba para las operaciones y transportación de las cargas que mueven por todo el país.

Correos de Cuba ha impulsado significativamente los servicios financieros, propios y de terceros, con el empleo de las plataformas Transfermóvil y EnZona. Para ello pusimos en práctica los procedimientos para el pago por código QR en las 18 Empresas de Correos del Grupo. En el 2024 se registraron por este concepto más de 20 mil operaciones con un monto de más de 30 millones en 227 oficinas de Correos.

Correos de Cuba también puso en vigor los procedimientos para la extracción de efectivo por Caja Extra en las unidades de Correos y creamos un fondo único para esta actividad, creándose las facilidades para el cobro y pago de todos los servicios como una alternativa al pago en línea. En el 2024 las operaciones por este concepto ascendieron a más de 135 mil por un monto superior a los 350 millones de pesos en 350 oficinas de Correos.

La comercialización de los sellos para trámites en un entorno digital, para el pago de los impuestos sobre documentos, es un servicio que fue implementado en las unidades de Correos desde enero del 2023. En el 2024 se registraron más de 4 millones 563 mil sellos vendidos, proporcionando a Correos de Cuba ingresos por más de 56 millones pesos.

Correos de Cuba ha llevado a cabo el desarrollo tecnológico y creado las condiciones para iniciar, en el 2025, el servicio de recarga del monedero móvil de Etecsa desde las oficinas postales.
Correos de Cuba ha adquirido parte importante del equipamiento contratado para la modernización del sistema de comunicaciones de la OSDE y las 20 empresas del Grupo, y continúa trabajando para importar otros medios que se requieren para mejorar la calidad de los servicios, y para modernizar el Nodo Central del Centro Principal Tecnológico Postal.

Correos Cuba ha puesto en funcionamiento más de 160 centros de impresión y reproducción de documentos en todo el país, cifra que continuará creciendo en el 2025 para beneficio del pueblo, con un servicio con precios más asequibles que los del sector privado.

La OSDE Correos de Cuba tiene en fase de terminación el proyecto para la modernización y rediseño del Centro de Gestión Operacional y de la red de centros de dirección del GECC, un proyecto ejecutado con la cooperación de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal (UPAEP).

Está previsto, además, que en el primer semestre del 2025 entre en funcionamiento la nueva planta automatizada y digitalizada de la Empresa de Mensajería y Cambio Internacional de Correos de Cuba, la primera de su tipo en el país, para el procesamiento y tramitación de los envíos postales, de paquetería y mensajería expresa internacional, que permitirá mucha mayor celeridad, seguridad y calidad en estos servicios.

En materia de comunicación social y de atención a la ciudadanía, Correos de Cuba realizó un profundo y riguroso proceso de revisión y actualización de sus documentos rectores, y ya están implementadas en la OSDE y las 20 empresas del Grupo las Leyes 162 de Comunicación Social y 167 del Sistema de Atención a las Quejas y Peticiones de las Personas, que hoy se ejecutan en las más de 820 unidades mediante el cumplimiento y control de lo establecido en las Bases (Políticas) Generales y en la Estrategia de Comunicación del GECC; en nuestros Manuales de Gestión de la Comunicación, de Identidad Visual, y de Atención al Cliente y Protección al Consumidor; y en nuestros Planes de Comunicación Anual y de Comunicación de Crisis.

Hoy Correos de Cuba marcha con paso firme hacia el propósito de convertirse en una organización postal moderna, sustentada en la automatización de sus procesos operacionales, en la transformación digital de sus unidades y servicios, en la ampliación de su cartera de negocios con los diversos actores económicos estatales y privados nacionales; avanza en el desarrollo del comercio electrónico nacional y transfronterizo, en la cooperación con los organismos y operadores postales internacionales, e inversionistas extranjeros y en la diversificación de sus servicios, con particular énfasis en los de corte financiero, de paquetería y mensajería expresa internacional y nacional; un proceso en el que los tres pilares de gobierno, dígase, la ciencia y la innovación, la transformación digital y la comunicación social (en el ámbito organizacional) es y continuarán siendo ejes fundamentales de la gestión empresarial y los servicios de la organización postal.

Seguiremos trabajando y continuaremos insistiendo a fin de que se conozca y se comprenda de que Correos de Cuba ya no es un correo tradicional. No hemos logrado todo lo deseamos y aspiramos, pero en ese camino andamos.




CORREOS DE CUBA: DE DÓNDE VENIMOS Y HACIA DÓNDE VAMOS…

El pasado sábado 1ro de Marzo, coincidiendo con el Aniversario 269 de la creación del correo en Cuba, el director de la Comunicación Organizacional del Grupo Empresarial Correos de Cuba, MSc. José Manuel Valido Rodríguez, compareció en la Revista Buenos Días del Canal Caribe de la Televisión Cubana, para ofrecer una entrevista a propósito de esta celebración.

El directivo abordó diversos temas referidos a la evolución histórica del correo en Cuba, sus infraestructuras y servicios propios y de terceros que brinda en la actualidad, principales insuficiencias, retos y proyecciones de este Grupo Empresarial en el 2025 y a mediano y largo plazos.

Finalmente el directivo precisó: “Hoy en el Grupo Empresarial Correos de Cuba tenemos el firme propósito de convertirnos en un correo moderno, sustentado en la automatización de los procesos operacionales, en la transformación digital de nuestras unidades y servicios, en la ampliación de la cartera de negocios con los diversos actores económicos estatales y privados nacionales con los que mantenemos relaciones contractuales, en el desarrollo del comercio electrónico nacional y transfronterizo, en la cooperación con los organismos y operadores postales internacionales e inversionistas extranjeros, en la diversificación de nuestros servicios, con particular énfasis en los de corte financiero, de paquetería y mensajería expresa internacional y nacional, así como en la mejora de la calidad del servicio a nuestros clientes, un proceso en el que los tres pilares de Gobierno, dígase, la ciencia y la innovación, la transformación digital y la comunicación organizacional, son y continuarán siendo puntales de la gestión empresarial y los servicios de nuestra organización postal”.




NOTA INFORMATIVA DE CORREOS DE CUBA…

Se le informa a nuestros clientes que comenzando el año 2025 entró en mantenimiento por unos días el Sistema Integrado Postal (SIP), que es nuestro sistema informático destinado al registro, monitoreo, control y evaluación en línea de todas las operaciones y servicios de Correos de Cuba, y del cual nuestro sitio web y su APK para dispositivos móviles obtienen la información de todos los servicios (incluido el rastreo de envíos).
Por ese motivo los clientes apreciarán, sobre todo durante el horario laboral, dificultades para el rastreo de los envíos, servicio que debe mejorar en los horarios después de la jornada laboral, sobre todo en las noches y las madrugadas.
Ofrecemos disculpas por las molestias ocasionadas y tan pronto se restablezca completamente el funcionamiento del SIP, la web y la APK de Correos de Cuba lo comunicaremos a nuestros clientes.
Dirección de Comunicación Organizacional
Grupo Empresarial Correos de Cuba.



CUBA HOY CELEBRA EL DIA MUNDIAL DEL CORREO…

El 9 de octubre de 1874 nace en Berna, Suiza, la Unión Postal Universal (UPU), como un organismo internacional que agrupara y sirviera de coordinador entre los Correos de todos los países y que, además, estableciera las normas y regulaciones del servicio postal a nivel mundial.

En el Congreso de la UPU celebrado en Tokio, Japón, en 1969, se reconoció y estableció oficialmente el 9 de Octubre como el Día Mundial del Correo.
Desde entonces, cada año en esa fecha los Operadores Postales de todo el mundo celebran el Día Mundial del Correo con diversas actividades y promueven esa efeméride, así como los productos y servicios que brindan en sus respectivas naciones.
El propósito de la celebración del Día Mundial del Correo es crear conciencia en los ciudadanos y la sociedad en general, de la importancia e impacto del servicio postal en la vida cotidiana de las personas, los gobiernos, sus instituciones, empresas y demás entidades, y de su necesaria contribución al desarrollo económico y social de cada país.
Durante los siglos XX y XXI, con el propio desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), los Correos de todos los países del mundo han trabajado en la necesaria modernización de su gestión comercial, en la automatización de los procesos, y en la transformación digital y diversificación de sus servicios, haciendo especial énfasis en desarrollar sobre todo los de corte financiero, propios y de terceros, la paquetería y mensajería expresa.
En Cuba, que se incorpora a la UPU en 1877, siendo aún colonia española, y que luego lo hace oficialmente como República en 1902, se crea el servicio oficial de Correos el 1ro de Marzo de 1756, y durante 268 años ha transitado por diferentes etapas de desarrollo.
Con el triunfo de la Revolución, a partir de 1959, el correo cubano adquiere una nueva dimensión, y durante todos estos años ha evolucionado y transitado por diferentes estructuras hasta convertirse en lo que es hoy, el Grupo Empresarial Correos de Cuba (GECC), que agrupa en 20 Empresas y 820 unidades a unos 10 mil trabajadores, cuyo principal objetivo es convertirse en una organización postal moderna, con mayor eficiencia y eficacia en su gestión empresarial, con productos y servicios de calidad que satisfagan los intereses y necesidades de la sociedad en general y de sus clientes en particular, con el propósito de hacer realidad su eslogan de estar siempre !Al servicio de todos!.



FALSA PÁGINA WEB INTENTA ESTAFAR A CLIENTES DE CORREOS DE CUBA…

Si usted recibe a través de SMS, WSP o por cualquier canal de comunicación digital un mensaje como éste o similar:
«Correos: Tu paquete ha llegado al almacén pero no se puede entregar por dirección incompleta. Actualice sus datos de envío para facilitar la entrega. Los gastos de reenvío correrán a tu cargo. Haga clic en el siguiente enlace para realizar cambios:
(Responda a 1, luego salga del SMS, abra nuevamente el enlace de activación del SMS o copie el enlace al navegador Safari y ábralo) ¡Corríjalo rápidamente dentro de las 12 horas para evitar pérdidas innecesarias, Correos!…»
No se deje engañar, lo están estafando.
Para cualquier información sobre la gestión empresarial y los servicios de Correos de Cuba contáctenos a través de nuestro sitio web https://www.correos.cu y si tiene alguna pregunta o comentario escríbanos a la sección PUEDE COMENTARNOS de la web y allí recibirá respuesta en línea.
También puede hacerlo a través de la aplicación APK de Correos de Cuba para dispositivos móviles con sistema operativo Android, que usted puede descargar en su móvil desde la propia web.
Dirección de Comunicación Organizacional
OSDE Correos de Cuba



DE VISITA EN CUBA SECRETARIO GENERAL DE LA UPAEP…

 

Hoy fue recibido en la sede de la OSDE Correos de Cuba el señor Franklin Castro, secretario general de la Unión Postal de las Ámericas, España y Portugal (UAEP), quien estuvo acompañado por Álvaro Psetizki, jefe de Administración y Finanzas de esa organización postal regional.
Antes, el secretario general de la UPAEP, sostuvo un encuentro con la Ministra de Comunicaciones, Mayra Arevich Martín, en la sede de ese organismo y, seguidamente, visitó el Museo Postal Cubano.
En el encuentro, el señor Franklin Castro recibió una detallada información sobre las particularidades de la gestión empresarial y los servicios, propios y de terceros, que hoy brinda la organización postal cubana, sobre lo cual el presidente de Correos de Cuba, Pablo Julio Pla Feria, le insistió en que este Grupo Empresarial trabaja intensamente en la modernización del correo cubano, en procesos sustentados en la automatización de las operaciones, en la transformación digital de las unidades y en la diversificación de los servicios, con particular énfasis en los servicios financieros y de paquetería, estrategia que incluye la concertación de contratos con otros actores económicos estatales y privados del país y foráneos.
La agenda de la visita a Cuba del secretario general de la UPAEP, que se extenderá hasta el próximo jueves, incluye un recorrido por la Empresa de Mensajería y Cambio Internacional (EMCI), y su participación en el Taller de Remuneración y Costos de la UPAEP, que tendrá lugar en Varadero del 26 al 28 de junio.
Participaron en el encuentro, Ariel Santana Santiesteban y Rubén Morales Enamorado, vicepresidentes de Correos de Cuba; Liber Labrada Suárez y Francisco Herrera Núñez, directores de Mercadotecnia y Negocios, y de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior, respectivamente; y otros directivos de este Grupo Empresarial.



IMPULSAR LA AUTOMATIZACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LOS PROCESOS…

Fue ese uno de los objetivos entre los que insistió priorizar la Ministra de Comunicaciones, Mayra Arevich Marín, a los directivos y trabajadores de la Empresa de Mensajería y Cambio Internacional (EMCI), durante el recorrido realizado éste sábado por áreas e instalaciones de esa entidad perteneciente al Grupo Empresarial Correos de Cuba (GECC).
Acompañada por la viceministra del ramo, Ana Julia Marine López, y Pablo Julio Pla Feria, presidente de Correos de Cuba, junto a otros directivos de ese Ministerio y del GECC, la titular del MINCOM chequeó la marcha de la automatización y transformación digital de los sistemas y procesos operacionales de los envíos internacionales hacia sus diferentes destinos, inversión que se prevé concluir este año en la EMCI.
También durante el recorrido analizó junto a los directivos de la EMCI, los factores objetivos que inciden en las demoras en el procesamiento y tramitación de los envíos, así como evaluó las alternativas que se adoptan para minimizar los efectos negativos que ocasionan en la calidad del servicio el déficit electroenergético en los horarios picos y las limitaciones con el combustible.
La titular del MINCOM se interesó, además, por la estrategia que desarrollan la OSDE Correos de Cuba y sus 20 empresas, para la ampliación y diversificación de su cartera de negocios con otros actores económicos nacionales y extranjeros, a partir del detrimento que vienen experimentando los servicios tradicionales del correo postal, en función de lo cual insistió en la necesidad de impulsar los servicios financieros y de comercio electrónico nacional y transfronterizo, para lo que se requiere, reiteró, continuar elevando la preparación técnica y profesional de los directivos y trabajadores de Correos de Cuba.



¿POR QUÉ DEMORAN LOS ENVÍOS INTERNACIONALES QUE SE TRAMITAN POR CORREOS DE CUBA?

Volvemos a retomar un tema que en otras ocasiones hemos abordado en los canales de comunicación institucional de Correos de Cuba y que es de gran interés para nuestros clientes y trabajadores.
Muchos clientes de Correos de Cuba nos expresan, la mayoría con razón, diversas insatisfacciones por la demora que existe en la tramitación y entrega de los envíos internacionales que llegan a nuestro país o que se tramitan hacia el exterior.
Analicemos una vez más las causas:
Hay que considerar el país de origen del envío. Muchos clientes refieren que los operadores postales o de paquetería de los países de origen les dicen que los envíos están en Cuba en una semana o a más tardar en 10-15 días. Lo cierto es que eso no siempre sucede así.
Los operadores postales o de paquetería de los países de origen, como norma, tramitan los envíos hacia Cuba por tres vías de transportación: en vuelos directos hacia La Habana, en vuelos a través de terceros países, o por vía marítima mediante distintas navieras, unas que viajan de manera directa al puerto del Mariel, y otras que pasan por otros puertos antes de llegar a Cuba. Por ese motivo, el tiempo que demora la tramitación de los envíos del país de origen a Cuba, no siempre es el mismo, unos demoran días, otros demoran semanas y otros inclusive, lamentablemente, pueden demorar más tiempo.
Los clientes habituales de Correos de Cuba, en muchas ocasiones rastrean los códigos de los envíos a través del RASTREADOR del sitio web de Correos de Cuba www.correos.cu o a mediante su aplicación para dispositivos móviles, y muchos nos reclaman que el envío lo mandaron hace X tiempo y que el código no aparece registrado en el rastreador de la web.
Los envíos internacionales son responsabilidad del operador postal del país origen ante el remitente (que es el propietario legal del envío hasta tanto no esté en manos del destinatario), y hasta que el envío no llegue, se reciba y se registre en el sistema de Correos de Cuba, no podemos ofrecer información a los clientes sobre los envíos internacionales.
Otros clientes también nos preguntan por qué dos o más envíos fueron impuestos por el remitente en origen el mismo día y, sin embargo, no llegan juntos al destinatario. Lo cierto es que eso puede suceder durante los procesos operacionales de los envíos internacionales, tanto en el país de origen como en el de destino, debido a diversos factores (objetivos y subjetivos), en los que también influye el factor humano, incluyendo el error humano. Se dan casos, por ejemplo, de envíos que se imponen juntos en origen y durante los procesos operacionales son ubicados en diferentes valijas, guías aéreas o contenedores, y luego viajan a Cuba por cualquiera de las vías de transportación anteriormente señaladas, lo cual ocasiona que no siempre lleguen juntos al destino.
Una vez que los envíos llegan a nuestro país y cuando son liberados por las autoridades aeroportuarias y aduanales del Aeropuerto Internacional José Martí o del puerto del Mariel, según corresponda, Correos de Cuba los transporta hacia la Oficina de Cambio Internacional (OCI) de la Empresa de Mensajería y Cambio Internacional (EMCI), que está ubicada en Vento y Camagüey, allí pasan por los procesos operacionales y aduanales establecidos, para luego ser transportados hacia las diferentes provincias y municipios a través del sistema de transportación de Correos de Cuba, o en otros medios contratados a empresas estatales o al sector privado.
Una vez que llegan a la OCI de la EMCI, los envíos son registrados en el Sistema Integrado Postal (SIP), y de inmediato los interesados pueden rastrearlos con el número de código a través del RASTREADOR de nuestro sitio web de Correos de Cuba www.correos.cu o desde su aplicación para dispositivos móviles con sistema operativo Android, que los clientes pueden descargar en su celular desde la propia web. Si el número de código del envío no aparece registrado en el rastreador de la web o su APK, es porque no está en Correos de Cuba, en ese caso el remitente, como propietario legal del envío, es quien debe reclamar al operador del país de origen; y el destinatario debe esperar a que el código del envío aparezca registrado en el sistema.
En la compleja coyuntura económica que hoy vive Cuba, caracterizada por el recrudecido bloqueo del gobierno de EE.UU., existe un gran déficit de combustible que, por supuesto, tiene un impacto negativo directo en la calidad de los servicios de Correos de Cuba y, en particular, en la transportación y entrega de los envíos internacionales y nacionales a los destinatarios en los diferentes territorios del país. Por ese motivo, en ocasiones existe demora en la tramitación y entrega de los envíos, por encima del plazo de los 30 días establecidos a Correos de Cuba.
También algunos clientes refieren que Correos de Cuba no registra en su sistema los envíos tan pronto los recibe. Como norma, Correos de Cuba registra en el SIP los códigos de los envíos tan pronto llegan a la OCI de la EMCI. Demorarlos en almacenes, patios o contenedores, le genera gastos adicionales a la EMCI y, además, ello afecta salarialmente a sus trabajadores.
Otros clientes también se quejan ante Correos de Cuba por la demora que en ocasiones existe en la exportación de los envíos internacionales que se imponen en Cuba hacia el exterior, lo cual está asociado a factores objetivos que tienen que ver con las dificultades y obstáculos que enfrenta nuestro país para asegurar la transportación de los envíos en las aerolíneas internacionales hacia sus diferentes destinos en el mundo, debido a factores objetivos que están asociados a los efectos del bloqueo, que también impacta negativamente en este proceso y en cuya solución Correos de Cuba trabaja de conjunto con otros organismos y entidades, empleando diversas alternativas.
Reiteramos que los clientes con insatisfacciones sobre este u otros servicios de Correos de Cuba, pueden comunicarse e interactuar con los funcionarios de atención al cliente de la organización postal, a través de nuestros canales de comunicación institucional que aparecen publicados en la propia web, en la contraportada de la revista Bohemia y en las Páginas Amarillas del directorio telefónico de Etecsa.
Los más conocidos y empleados son la sección PUEDE COMENTARNOS de nuestro sitio web www.correos.cu y el correo electrónico atencion.cliente@ecc.cu en los que los clientes reciben información y respuesta en línea a sus solicitudes y reclamos, en días y horarios laborales.
Los clientes que no puedan o no tengan habilidades en el empleo de nuestros canales de comunicación digitales, también pueden utilizar la línea telefónica directa de atención al cliente de Correos de Cuba, que funciona las 24 horas del día, llamar al número 80244644 (sin el 7 delante y siempre haciéndolo desde un teléfono fijo), a través de la cual recibirán la información que necesiten conocer sobre nuestros servicios, incluyendo el rastreo de envíos.
Dirección de Comunicación Institucional
Grupo Empresarial Correos de Cuba
Puede ser una imagen de 4 personas y texto
Todas las reacciones:

Tú, Tania Aviles Pompa, Valia Febles Duverger y 8 personas más

Puede ser una imagen de 4 personas y texto
Ver insights
Promocionar una publicación
Todas las reacciones:

Tú y 5 personas más




PRESENTE CORREOS DE CUBA EN FERIA DE COMERCIO ELECTRÓNICO EN SALUDO AL ANIVERSARIO 36 DE LOS JOVEN CLUB….

La Empresa de Correos Habana Centro participó hoy con diferentes ofertas de productos y servicios, junto a otras empresas y entidades del sector de las Comunicaciones, y de otros organismos de #LaHabana, en la segunda edición de la Feria de Comercio Electrónico #CámbiateALoDigital que, en saludo al aniversario 36 de la fundación por #Fidel de los Joven Club de Computación y Electrónica, tuvo lugar este viernes en la sede del Joven Club ubicado en la Calle 30 esquina a 21, en el barrio de El Fanguito perteneciente al Consejo Popular Carmelo del capitalino municipio de Plaza de La Revolución.

En tanto el pasado sábado, directivos y trabajadores de la Empresa Habana Centro, representaron a Correos de Cuba en la Feria de Comercio Electrónico que tuvo lugar en la populosa calle Galiano de la capital, con diversas ofertas de productos y servicios de alto impacto social, que la población pudo adquirir empleando dispositivos móviles y el código QR, a través de las plataformas Transfermóvil y EnZona.

La jornada sabatina estuvo matizada por la visita al área de ventas de la Empresa de Correos Habana Centro, de la Ministra de Comercio Interior, Betsy Diaz Velázquez, quien adquirió varios productos que allí se ofertaban haciendo uso para el pago, del código QR y las plataformas digitales cubanas de comercio electrónico.